La ley del desapego: qué es y cómo afecta a tu vida, según la psicología

Libertad, vivir en el presente y tomar nuestras propias decisiones son algunas de las cosas que propone esta ley. También nos habla de flexibilidad y resiliencia para poder adaptarnos a los cambios

Guardar
La ley del desapego: cómo
La ley del desapego: cómo recuperar la autonomía en uno mismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ley del desapego es una corriente de pensamiento que propone la confianza en uno mismo y el rechazo de las cosas materiales para alcanzar la felicidad. Lejos de querer alienarse con algunos discursos de estoicismo contemporáneo, pretende ayudar a las personas a que recuperen la autonomía que les corresponde. En ocasiones, suceden determinadas situaciones donde el apego se interpone en nuestro camino, dificultando el avance y progreso de la vida cotidiana. En este sentido, se constituye como una zona de confort que, si bien, por un lado nos puede producir seguridad, por otro, puede retrotraernos. Por ello, el desapego, cumple con el objetivo de liberarnos de todos los límites -miedo, inseguridad, incertidumbre- que nos impiden tomar decisiones por nosotros mismos. Esto no significa no sentir esas emociones (la incertidumbre y el miedo son inevitables), sino que nuestra agencia no se vea limitada por ellas.

El concepto de felicidad es sumamente complejo y, en muchas ocasiones, puede ser difícil identificar con claridad qué significa para cada persona o cuáles son las experiencias que realmente le generan esa sensación de plenitud. No existe una definición universal de la felicidad, ya que se trata de un estado subjetivo que depende en gran medida de la percepción individual y de las circunstancias sociales y culturales en las que nos desenvolvemos.

Estas son las leyes del desapego

En consecuencia, la ley del desapego propone principios y valores para poder liberarnos. En primer lugar, ser responsables para con nosotros mismos. Aunque las relaciones sociales son el pilar de la socialización humana, al final somos nosotros quienes debemos tener agencia propia, es decir, eludir las influencias o la manipulación externa que nos alejan del camino que deseamos para nosotros. A continuación, vivir en el presente y aceptar la realidad como es. Gran parte del tiempo lo pasamos preocupados por las cosas que ya fueron, o incluso por las que podrían suceder en el futuro.

Uno de los principios fundamentales
Uno de los principios fundamentales de la ley del desapego consiste en entender que, tanto el dolor como la alegría, son parte intransferible de la experiencia humana (Freepik)

Aprender a enfocarse en el presente ayuda a disfrutar de cada momento y actuar sobre lo que realmente podemos cambiar. Aferrarse al pasado es un límite que obstaculiza el desarrollo personal. Asimismo, buscar la libertad propia y respetar la de los demás. Esto significa entender las relaciones sociales a través de la autonomía intrínseca de cada persona. Por último, aceptar que en la vida, a veces ganaremos, y otras veces, perderemos. Las pérdidas son parte de la experiencia humana y resultan inevitables. No se trata de acostumbrarnos al dolor, sino de entender que es inevitable que, en nuestra cotidianeidad, conciliemos con sentimientos de apatía y tristeza que, ante todo, deben ser escuchados y respetados.

Se conocieron las recomendaciones que le hicieron al juez tras las pericias psicologicas de Wanda Nara y Mauro Icardi

El desapego propone una cosmovisión: entender la vida cómo un conjunto de experiencias cambiantes. Esta dimensión holística del pensamiento pretende adaptar nuestras mentes a la contingencia con la que la vida decide. De esta manera se cultivan elementos como la resiliencia. Además, como es imposible preverlo todo, la ley del desapego propone dejarse llevar. Esto no significa vivir en el automatismo, sino juzgar cada momento vital a la luz de lo que es ahora y no de lo que hubiera sido en otra circunstancia.