
En el universo hiperconectado de las redes sociales, donde la exposición parece ser la norma y cada like funciona como una pequeña dosis de validación, existe un grupo de usuarios que navega de forma distinta: los llamados ‘lurkers’ u “observadores silenciosos”.
No publican fotos (o casi nunca), no comentan publicaciones, rara vez dejan un “me gusta”. Sin embargo, están presentes. Y, lejos de ser una actitud pasiva, la psicología sostiene que este comportamiento responde a rasgos de personalidad muy concretos.
Tal y como lo explica la página de Geediting, este comportamiento no es casualidad, sino la manifestación de rasgos de personalidad muy concretos.
Autoconciencia y control
La primera característica que los define es la autoconciencia. Son muy cuidadosos con la imagen que proyectan y evitan actuar de forma impulsiva para no correr el riesgo de ser malinterpretados.
El silencio se convierte así en una estrategia de protección que les permite mantener el control y, a la vez, percibir con facilidad los matices de la interacción digital, desde “cambios de tono” hasta “tensiones veladas y significados implícitos que a menudo pasan desapercibidos para quienes publican con frecuencia”.
La fuerza de observar sin intervenir
Otro rasgo central es la preferencia por observar en lugar de actuar. Estos usuarios disfrutan consumiendo información sin necesidad de convertirse en protagonistas, sin necesidad de colocarse en el centro de atención.
Esto no significa falta de opinión. Es más, en muchos casos, sus posturas son firmes, pero no siente la necesidad de expresarlas en público a través de las redes. Más bien, su posición les permite identificar patrones, comprender la dinámica de los grupos y construir privados sin exponerse.

Cautela frente a la vulnerabilidad
Publicar en redes supone exponerse a críticas, juicios o malinterpretaciones. Por eso, los silenciosos valoran la privacidad. Prefieren compartir ideas en espacios reducidos y de confianza.
Son más conscientes de los riesgos de mostrarse y su silencio funciona como un escudo frente al rechazo, la vergüenza o la incomprensión.
La psicóloga Olga Albaladejo coincide en que muchas personas “temen ser juzgadas o malinterpretadas. Les preocupa cómo serán leídas sus palabras, si parecerán frívolas, inoportunas o poco ingeniosas”.
Mentalidad reflexiva y analítica
Frente a la inmediatez que domina en el entorno digital, los observadores silenciosos prefieren detenerse. Dedican tiempo a analizar y a procesar la información.
En lugar de reaccionar al instante, reflexionan, lo conversan en privado o lo integran en su propia manera de pensar. Según los especialistas, esta actitud se vincula a la apertura, a la experiencia y a una mayor profundidad cognitiva.
Independencia de la validación social
Quizá su rasgo más definitorio es la independencia frente a los indicadores de aprobación externa. Es decir, no depende de los likes ni de los comentarios para sentirse validados.
Este desapego hacia la lógica de la popularidad digital los convierte en usuarios más resistentes a modas y tendencias, más auténticos en su vida privada, aunque esa autenticidad no siempre sea visible en sus perfiles.
El silencio de WhatsApp
Pero el fenómeno no solo ocurre en redes sociales. También se replica en los grupos de WhatsApp, donde muchos leen sin responder.
Para la psicóloga Rebeca Cáceres, directora del centro Tribeca Psicólogos, “no hay una forma ‘correcta’ de comportarse ante los grupos de WhatsApp. Esto es como la vida misma: depende de un montón de factores y no podemos patologizar ni buscar perfiles de personalidad en esta manera concreta de actuar”.
Además, añade: “cuando alguien decide no responder en un grupo de WhatsApp, en realidad, está tomando una decisión y, por ende, una acción sobre cómo quiere gestionar su energía, su atención, su tiempo. Es una forma de respeto hacia uno mismo”.
El silencio también comunica
La psicología coincide en que no se trata de indiferencia, sino de una manera alternativa de estar presentes en el espacio digital. El observador silencioso puede percibir detalles que los más activos pasan por alto e incluso reflexionar con mayor profundidad.
En suma, la ausencia de publicaciones, comentarios o respuestas no significa desconexión. Es una elección consciente basada en la autoconciencia, la privacidad y la independencia.
Últimas Noticias
Marco Aurelio, ‘lambos’ y plebeyos: el auge moderno del estoicismo en los ‘gurús’ de manosfera
En tiempos del capitalismo tardío y el culto a la productividad, reaparecen los antiguos consejos de Marco Aurelio, reinterpretados por los “gurús” del desarrollo personal

La historia del hijo del último emperador de Vietnam que no sabía que su padre había sido rey y quiere volver a su país: “No me voy a convertir en dictador a mi edad”
A los 44 años, el llamado “hijo del cielo” dejó atrás el trono tras casi dos décadas de reinado en Vietnam y ocupó brevemente la jefatura de Estado antes de su definitivo exilio, donde conoció a la madre de su hijo

El microbioma de los mamuts sale a la luz y reabre viejos interrogantes sobre su extinción
Un equipo de investigadores de Colossal ha analizado 483 fragmentos fósiles de los que han podido extraer más de 300 tipos de microbios

El dron de Airbus diseñado y construido al 100% en España está listo para iniciar sus pruebas: el Ejército lo incorporará en 2027
La empresa ha confirmado su traslado al CEUS de Huelva, donde será examinado

La Fiscalía advierte del aumento “exponencial” del riesgo sanitario por la venta de medicamentos en redes sociales: se disparó con la pandemia
Estas infracciones se configuran como “delitos de peligro”, ya que la protección legal se adelanta para salvaguardar los intereses colectivos, extendiendo su alcance a toda la ciudadanía
