El País Vasco abre la puerta a un salario mínimo “superior” al estatal: “Hay condiciones para que se aplique”

El lehendakari Imanol Pradales ha planteado la posibilidad de establecer un SMI autonómico, abriendo negociaciones con sindicatos y empresarios para lograr consenso en la región

Guardar
Imagen de archivo del Museo
Imagen de archivo del Museo Guggenheim de Bilbao (Museo Guggenheim / Europa Press)

El anuncio del lehendakari, Imanol Pradales, de este jueves sobre la posible implantación de un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) vasco superior al estatal, pone en el centro del tablero político y social de la región la negociación entre el Gobierno vasco y los agentes sociales. La postura del ejecutivo autonómico se basa en la premisa de que “hay condiciones” para avanzar hacia un SMI propio en Euskadi, pero siempre desde el acuerdo y el diálogo, según ha informado Europa Press.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

Un SMI autonómico que será superior al estatal

Tras la celebración del primer Consejo de Gobierno del nuevo curso político, Imanol Pradales ha expuesto que existe un marco favorable para que pueda implementarse en Euskadi un salario mínimo autonómico por encima del estatal. En sus palabras, el lehendakari ha asegurado: “Creemos que en Euskadi hay condiciones para que se aplique un SMI de convenio superior al SMI estatal, pero desde el acuerdo de los agentes sociales”.

Durante la rueda de prensa, Pradales ha recordado que el pasado mes de julio el Ejecutivo vasco ya trasladó a la Mesa de diálogo social un análisis considerado “serio, exhaustivo y riguroso” sobre su visión respecto a esta posibilidad, abriendo la puerta a una negociación con todos los actores implicados.

Obstáculos y resistencias entre los agentes sociales

En referencia al proceso necesario para establecer un SMI autonómico superior, el lehendakari ha explicado que existen ciertas discrepancias: “Esa es la posición en la que tenemos que seguir trabajando, removiendo obstáculos, porque hay resistencias por parte de los agentes sociales y porque creemos que estas cuestiones siempre llevan tiempo y hay que trabajarlas”.

Al hilo, Pradales ha insistido en situar el posible SMI vasco dentro de una hoja de ruta negociada y cautelosa, en la que el entendimiento entre las diferentes partes resulta imprescindible para lograr cualquier avance real. Asimismo, ha señalado la importancia de trabajar en profundidad sobre esta propuesta en el contexto del diálogo y la colaboración, marcando esta línea como prioritaria para el Gobierno vasco.

Declaraciones de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, quien ha afirmado que "la productividad que tenemos desde el año 83 ha crecido un 53%, mientras que los salarios reales sólo lo han hecho al 22%".

Una propuesta que se suma a la lista de prioridades económicas de la agenda vasca

El máximo responsable vasco ha enfatizado también ante los medios de comunicación que esta cuestión forma parte de las preocupaciones centrales del Ejecutivo en materia económica y laboral. Según ha manifestado, el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno autonómico mantiene el tema en su “agenda”, destacando su relevancia y poniéndola al mismo nivel que otras problemáticas como “la brecha salarial, el impacto de los fondos europeos, y otras que van a ser importantes también para el debate socioeconómico en Euskadi”, ha adelantado el lehendakari.

La trayectoria del Salario Mínimo en España

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha experimentado una evolución marcada en los últimos años, con incrementos significativos a partir de 2019. El Gobierno estatal ha defendido estas subidas como una herramienta para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores más vulnerables, aunque ha habido ciertas reticencias por parte de algunos empresarios, que siguen alertando de su impacto en el empleo. Actualmente, el SMI se sitúa en 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas.