Una doctora explica la razón por la que te mareas al levantarte: “No es normal”

Amara Aladel advierte que el mareo al ponerse de pie suele indicar una caída brusca de la presión arterial

Guardar
La doctora Amara Alade. (TikTok/@amaraaladel)
La doctora Amara Alade. (TikTok/@amaraaladel)

La sensación de mareo al levantarse de la cama o al ponerse de pie acompaña a muchas personas en verano, pero que sea común no significa que sea normal. Por ello, la médica especialista en medicina de familia Amara Aladel ha abordado este fenómeno en uno de sus vídeos en su cuenta de TikTok (@amaraaladel), desde donde hace divulgación sanitaria.

El síntoma, conocido en el ámbito médico como hipotensión ortostática, se produce cuando la presión arterial desciende de manera abrupta al cambiar de posición corporal. “La hipotensión es cuando tu tensión arterial baja tanto que tu cerebro dice: ‘Me falta gasolina’”, explica la doctora Aladel en el vídeo. Los valores normales de tensión arterial se sitúan en 120/80 milímetros de mercurio (mmHg), y existe motivo de preocupación cuando las cifras descienden por debajo de 90/60 mmHg.

“Cuando la presión sistólica, que es el primer número, baja de ochenta y se acompaña de mareos, visión borrosa o incluso pérdida de conciencia, hay que alarmarse”, alerta la doctora. La hipotensión ortostática puede manifestarse con una variedad de síntomas, entre los cuales figuran el mareo, la visión borrosa y, en los casos más severos, la pérdida fugaz de la conciencia.

Aladel detalla por qué sucede este descenso de presión: “Cuando te levantas, la sangre va a las piernas y en ese momento tu cuerpo debería decir: ‘Bombea más fuerte, aprieta las piernas’. Pero si ese sistema falla, te mareas o peor, tienes una lipotimia”. Este mecanismo fisiológico involucra tanto la activación del sistema nervioso autónomo como el adecuado funcionamiento de los vasos sanguíneos y el corazón. Si alguno de estos componentes no responde como debería, el riego sanguíneo al cerebro se reduce temporalmente.

Por qué se producen estos mareos

La doctora identifica diversas causas asociadas a la hipotensión ortostática. Entre ellas destacan la deshidratación, el uso excesivo de diuréticos, la presencia de enfermedades neurológicas y el consumo insuficiente de sal. En muchos casos, el organismo no se adapta verdaderamente al fenómeno, sino que la persona termina habituándose a experimentar malestar. “El cuerpo no se acostumbra, únicamente te estás acostumbrando a vivir con mareo”, afirma la médica.

El calor extremo en verano aumenta en España, con riesgos como golpes de calor y cáncer de piel. Sanidad recomienda hidratación, protección solar y prevención para evitar complicaciones, especialmente en vulnerables.

Cómo prevenir los mareos

La prevención y el manejo de estos episodios pasan por sencillas recomendaciones generales que, según la especialista, pueden ser aplicadas en la vida cotidiana. “Bebe entre dos y dos litros y medio de agua al día como mínimo. Puedes beber más. Añade sal a tus comidas. No le tengas miedo a la sal. Cuando te levantes, no lo hagas demasiado rápido. Usa medias de compresión si te pasa a menudo y haz ejercicio de fuerza varias veces a la semana, que ha demostrado que ayuda y mucho”, sostiene Aladel, quien recalca que esas medidas no sustituyen una consulta médica.

La médica señala además que no existe evidencia suficiente respecto a ningún tipo de suplemento como solución eficaz. “No hay suplementos mágicos. Lo único que ha demostrado efectividad es la sal. Y un café puede ayudarte, pero solo un ratito”, concluye la divulgadora. Este enfoque se apoya en las conclusiones de sociedades científicas como la Sociedad Española de Medicina Interna, que sitúan la hidratación y el consumo moderado de sal como herramientas fundamentales para quienes presentan hipotensión.