Qué es el chikungunya, el virus que transmite la picadura del mosquito tigre y por el que el Gobierno del País Vasco pide precaución

La cercanía geográfica con Hendaya ha provocado que el gobierno vasco refuerce las medidas de prevención de la enfermedad

Guardar
Un mosquito tigre (AdobeStock)
Un mosquito tigre (AdobeStock)

El Gobierno del País Vasco ha anunciado medidas de vigilancia tras confirmarse en Hendaya el primer caso autóctono de chikungunya, un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura del mosquito tigre. Dada la proximidad geográfica con la localidad francesa, el Departamento de Salud vasco ha instado a los municipios del entorno que extremen la precaución.

Bidasoa, Donostialdea y Oarsoaldea son las regiones donde las autoridades sanitarias han puesto el foco para reforzar la prevención debido a la alta movilidad trasfronteriza y las fiestas propias del verano. Los profesionales sanitarios también deberán prestar especial atención a posibles síntomas relacionados con el virus. Sin embargo, desde el Gobierno aseguran que la situación “no debe generar alarma”.

El virus de chikungunya es una enfermedad transmitida principalmente por la picadura del mosquito tigre, una especie exótica que se detectó por primera vez hace dos décadas en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y se ha ido expandiendo por España. El mosquito tigre es antropófago, lo que significa que es especialmente agresivo para con los humanos.

Entre las enfermedades que transmite esta especie de mosquito destaca el dengue, la fiebre amarilla y el virus Zika, así como el chikungunya. Esta enfermedad provoca fiebre alta y dolor articular intenso, que puede durar semanas o, en algunos casos, meses, explican desde MedlinePlus. Otros síntomas frecuentes incluyen dolor muscular, dolor de cabeza, fatiga y erupciones cutáneas. De hecho, chikungunya significa “doblado del dolor”.

Factores como el calor, el deporte o el dióxido que emitimos resultan irresistibles a unas picaduras inicialmente indoloras debido a los anestésicos de la saliva del insecto.

Cómo hacer frente al virus de chikungunya

Según MedlinePlus, no existe un tratamiento antiviral específico para el chikungunya. El tratamiento de la enfermedad se centra en aliviar los síntomas, mediante el uso de analgésicos, antipiréticos y reposo. Es importante evitar el uso de aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos en caso de sospecha de dengue simultáneo, debido al riesgo de hemorragia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la mayor parte de las personas infectadas se recupera completamente, aunque algunos pueden presentar dolores articulares crónicos. La prevención del chikungunya se basa en el control de los mosquitos y la protección contra las picaduras mediante el uso de repelentes, ropa adecuada y mosquiteros.

Actualmente, no hay una vacuna aprobada contra el virus de chikungunya. El control de la enfermedad depende de la reducción de los criaderos de mosquitos y la promoción de conductas preventivas en las comunidades.

Cómo evitar la picadura de un mosquito

Para reducir el riesgo de picaduras de mosquito, es fundamental utilizar repelentes aprobados que ofrezcan protección eficaz durante varias horas y deben aplicarse siguiendo las indicaciones del envase para garantizar su efectividad.

El uso de barreras físicas también resulta clave. Vestir ropa de manga larga, pantalones largos y calcetines disminuye las áreas de piel expuesta y, por lo tanto, la probabilidad de recibir picaduras. Instalar mosquiteros en ventanas, puertas y alrededor de las camas ofrece una protección adicional dentro de los hogares, sobre todo en áreas donde la presencia de mosquitos es frecuente.

Otra medida relevante consiste en eliminar los criaderos de mosquitos dentro y alrededor de la vivienda. Vaciar, cubrir o limpiar regularmente objetos que puedan acumular agua (como cubetas, macetas o bebederos de animales) interrumpe el ciclo de reproducción de los mosquitos y disminuye su población en el entorno cercano.