El aeropuerto de Menorca sigue sin servicio sanitario propio tras 13 años de recortes, pese al aumento constante de pasajeros

Comisiones Obreras exige a AENA la restitución urgente de un servicio sanitario permanente, al menos durante la temporada alta

Guardar
El aeropuerto de Menorca lleva
El aeropuerto de Menorca lleva desde 2012 sin servicio sanitario. (Imagen Composición Infobae)

La muerte de una niña portuguesa de siete años, víctima de una parada cardíaca el pasado 31 de julio en el Aeropuerto de Menorca, ha destapado un vacío que llevaba desde 2012 sin ser cubierto: 13 años sin un servicio sanitario propio en la instalación.

Ahora, la Sección Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) en el Grupo AENA ha exigido a la empresa gestora la “máxima celeridad” para reimplantarlo: “Que se inicie el servicio lo antes posible y no esperar a la temporada de 2026”, reclaman desde la organización.

Un recorte en 2012 que dejó sin cobertura a la mayoría de aeropuertos

El aeropuerto de Menorca contaba hasta 2012 con un servicio sanitario permanente, conocido como servicio de botiquín. Sin embargo, ese año, AENA modificó sus criterios internos, restringiendo la prestación de asistencia médica en las instalaciones que no superaban los ocho millones de pasajeros.

Según CCOO, la eliminación de estos servicios sanitarios supuso un ahorro de 2,5 millones de euros en toda la red de AENA, una cifra que contrasta con los beneficios netos de la compañía en 2024, que ascendieron a 1.934,2 millones de euros. “No se puede supeditar la asistencia sanitaria a criterios económicos cuando está en juego la vida de las personas”, denuncian.

La respuesta de AENA

No obstante, desde la empresa gestora defienden que cumplen con la normativa de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que permite adaptar la forma de prestar el servicio sanitario en función del tráfico de cada aeropuerto.

“Los primeros auxilios y el traslado a centros médicos están garantizados en toda la red de AENA”, insisten, recordando que el Estado español, como firmante del Convenio de Aviación Civil Internacional, garantiza la atención primaria de urgencia y el trasporte sanitario a través de la Seguridad Social.

La normativa vigente, recuerdan desde AENA, no obliga a disponer de ambulancia ni servicio sanitario permanente en los aeropuertos. Sin embargo, desde la empresa gestora han vuelto a licitar el servicio médico en el aeropuerto de Menorca, aunque según CCOO, los trámites administrativos podrían retrasar su puesta en marcha hasta el 1 de octubre o incluso hasta la próxima temporada.

Los aeropuertos españoles operarán 97.420 vuelos en esta Navidad, un 17,7% más que hace un año.

“Los desfibriladores no sustituyen al personal sanitario”

Actualmente, el aeropuerto cuenta con seis desfibriladores automáticos externos (DEA), instalados desde 2011 en puntos estratégicos: la sala de recogida de equipajes, el vestíbulo de llegadas, la zona de facturación y las zonas de embarque. A pesar de ello, desde la organización sindical consideran que estos dispositivos no pueden sustituir la presencia de personal sanitario especializado.

“La presencia de desfibriladores no es suficiente. Es imprescindible contar con personal sanitario permanente, al menos durante la temporada alta (del 1 de abril al 31 de octubre), cuando se concentra el 90% del tráfico del aeropuerto”, subrayan desde CCOO.

"Los desfibriladores no sustituyen al
"Los desfibriladores no sustituyen al personal sanitario". (Imagen: AENA)

“Marca la vida entre la vida y la muerte”

La petición de CCOO viene de atrás. Ya en agosto de 2019, el sindicato solicitó la restitución del servicio sanitario tras otro incidente en la zona de embarque, cuando un pasajero fue atendido de urgencia gracias a la rápida actuación de otros viajeros.

“AENA no puede esperar a que se repitan situaciones trágicas para actuar”, advierten. “No hablamos de un lujo, sino de un servicio básico que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en una emergencia”, concluyen.