Una española que vive en Argentina explica la razón por la que hacer la compra es un agobio: “Horrible, echo de menos el Mercadona”

Además de adaptarse a las costumbres de un país nuevo, mudarse al extranjero también implica hacer un cambio de vida en cuestiones como la compra

Guardar
Una española en Argentina explica
Una española en Argentina explica por qué le resulta un "agobio" ir a los supermercados de allí (@naahiasanchez/TikTok)

Irse a vivir al extranjero supone un cambio de vida. No solo implica tener que adaptarse a las costumbres de un sitio nuevo, sino que también las rutinas deben modificarse. Esto se debe a que el transporte, los planes o los lugares en los que se hacen la compra varían, al igual que los productos que se consumen.

Por este motivo, muchas personas que se han mudado al extranjero encuentran en su nuevo destino una gran cantidad de aspectos que antes les resultaban desconocidos, produciéndose en muchos casos un choque cultural. Además, a través de las redes sociales, cada vez son más los que comparten con sus seguidores cuáles de estas cuestiones les causan una impresión positiva o, por el contrario, hacen que extrañen su antiguo hogar.

Uno de los aspectos en los que este choque cultural más se puede notar es haciendo la compra: los alimentos cambian de un país a otro, habiendo algunos nuevos para el extranjero y otros que es casi imposible encontrar; los negocios no venden la misma variedad de productos, y la manera de empaquetar ciertas cosas también pueden variar.

Nahia, una joven española que vive en Argentina, destaca en uno de sus vídeos de TikTok (@naahiasanchez) que hacer la compra en su nuevo hogar no es la mejor experiencia del mundo, algo que ha generado una cierta controversia en los comentarios.

“Nada es saludable, aparentemente”

“Hacer la compra en Argentina es un fucking agobio”, sentencia Nahia. Y esta afirmación no la hace porque no encuentre los productos que busca o porque los establecimientos estén masificados, sino que se refiere a algo que aparece en el empaquetado de muchos alimentos y que en España y muchos otros países europeos no existe.

La española enseña unas etiquetas negras en forma octogonal que se coloca en los envases y las bolsas de productos como el queso. En estas se indican informaciones como “Exceso en grasas”, “Exceso en grasas saturadas”, “Exceso en sodio”, “Exceso en calorías”... De esta manera, el consumidor conocería algunos ingredientes que, en grandes cantidades, pueden ser nocivos para la salud.

Etiquetas negras en los productos
Etiquetas negras en los productos de los supermercados argentinos (@naahiasanchez/TikTok)

Nahia siente agobio porque ese indicativo que aparece en casi todos los productos es un recordatorio constante de que muchas de las cosas que se consumen no son beneficiosas para el cuerpo: “Yo estoy intentando comprar cosas saludables, pero es que nada lo es, aparentemente. O sea, todo tiene exceso de todo. Horrible esto, horrible, horrible, horrible. Echo de menos el Mercadona”, señala la joven española mencionando una de las cadenas de supermercados más empleadas en nuestro país.

Las palabras de Nahia han creado una cierta controversia porque muchos usuarios han destacado en los comentarios que el hecho de que en Argentina se utilicen esas etiquetas no significa que los productos sean de peor calidad, sino que en otros países no se indica de la misma manera.

Mercadona, Dia, Carrefour, El Corte Inglés... Comparamos las torrijas de los supermercados españoles por su precio, ingredientes y sabor.

Por el contrario, algunos también han señalado que a lo que se refiere la española no es exactamente a esto, si no a que estos indicativos, que se encuentran en muchos alimentos, llevan constantemente al consumidor a saber que lo que se consume no es del todo saludable, lo que genera agobio porque muchas veces no hay alternativa más beneficiosa: “La chica no echa de menos el Mercadona porque sea más sano, lo echa de menos porque vivimos felices en la ignorancia. Si te compras un paquete de queso, ya sabes que sano no es, pero igual no te apetece tener las calorías en la cara y empezar a emparanoiarte y desarrollar un TCA, digo yo".