
Comisiones Obreras (CCOO) ha denunciado que el aumento de los precios en los hoteles no se refleja en los salarios de sus trabajadores. Según los datos recogidos por el sindicato, en 2024 los sueldos crecieron un 1,4% de media, mientras que la rentabilidad hotelera aumentó un 6% y algunas subidas de precios en los establecimientos superaron el 7%.
Frente a esta situación, CCOO reclama a todos los agentes públicos y privados del sector turístico que asuman “un compromiso con un modelo de actividad sostenible, social y laboralmente responsable, que apueste por la profesionalización y el empleo de calidad, y que estos mantengan unos niveles salariales acordes a la rentabilidad y capacidad generadora del sector”.
También demandan condiciones de trabajo “en términos de jornada, que permitan el descanso semanal y el disfrute de fines de semana libres de calidad, para permitir la conciliación y el cumplimiento riguroso de la legalidad para garantizar un trabajo decente”.
Madrid y Aragón, donde más sube el precio de los hoteles
En su análisis sobre precios hoteleros, Comisiones Obreras señala que su encarecimiento supera la media nacional en comunidades como Madrid, Aragón, La Rioja, Baleares y Canarias. Pese a ello, el empleo en el sector hotelero muestra un crecimiento del 5,3% mensual, lo que supone la creación de 15.688 puestos de trabajo. De estos, el 78% se concentra en Baleares, Andalucía y Cataluña.
No obstante, en Canarias se han destruido 2.000 empleos en el sector durante el periodo analizado, pese a mantenerse elevados los datos de viajeros. Para CCOO, este hecho puede indicar un aumento de la carga de trabajo para el personal de los hoteles de la región.
El sindicato concluye que el contexto actual exige adoptar medidas para mantener la sostenibilidad y responsabilidad social del turismo, incrementando los salarios y mejorando las condiciones de los profesionales del sector hotelero, en línea con los resultados económicos que registra la actividad turística en España.
Los contratos en hostelería caen un 1,5%
Las reivindicaciones de Comisiones Obreras coinciden con la publicación por parte del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de los contratos en hostelería en España, que han caído un 1,5% en el primer semestre del año. Así, entre enero y junio se registraron más de 1,25 millones de firmas, lo que supone un 1,5% menos que las 1,272 millones de contratos contabilizados en 2024, lo que refleja una moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda de profesionales en el sector.
Estos datos, analizados por Randstad, llegan en un contexto especialmente favorable para el turismo, ya que España podría volver a batir récords este año con la llegada de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, prolongando una tendencia ascendente entre 2010 y 2019, y que se ha retomado con fuerza tras la pandemia. En 2024, el país alcanzó un nuevo máximo histórico con 93,8 millones de turistas internacionales, un 10,1% más que en 2023.
“El ligero descenso en el número de contratos podría estar relacionado con una estabilización del mercado turístico tras la recuperación postpandemia, así como con un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda de profesionales en hostelería", señala asegura Ana Hervás, directora regional de la zona Sur y Levante de Randstad Trabajo. Espera que durante los meses de julio y agosto “el número de firmas aumentará”.

Andalucía, líder en contrataciones
Andalucía se mantiene como la comunidad autónoma con mayor número de contratos en el sector, con 251.075 registrados hasta junio, aunque esta cifra supone un descenso interanual del 1,4%. Le siguen Cataluña, con 163.854 firmas y una caída del 4,3%; la Comunidad Valenciana, que rompe la tendencia negativa con un leve crecimiento del 1,2% y alcanza los 134.054 contratos; y la Comunidad de Madrid, que con 132.048 ofertas refleja una bajada del 5,5% respecto a 2024.
En cuanto a Baleares, uno de los principales destinos turísticos del país, también registra un descenso del 2,8%, acumulando 87.652 contratos en lo que va de año. En cambio, Canarias presenta un comportamiento positivo, con un crecimiento del 1,5% y un total de 63.163 firmas.
En el extremo opuesto, las comunidades autónomas con menor volumen de firmas en hostelería son La Rioja, con 8.591 ofertas acumuladas; Navarra, con 13.903; y Cantabria, con 19.408. También se sitúan en la parte baja del ranking Extremadura, con 24.892 contratos, y Asturias, que registra 26.856.
Últimas Noticias
Efemérides del 24 de septiembre: hechos y personajes que cambiaron la historia
Hazañas, tragedias, nacimientos y decesos son los acontecimientos más importantes que se conmemoran este miércoles

Israel busca apoyos “día y noche” para evitar ser expulsado de Eurovisión: “Podríamos quedar aislados”
El presidente Herzog encabeza gestiones diplomáticas para evitar la exclusión, mientras la UER rechaza fórmulas intermedias y crece la tensión entre los países europeos
Un juzgado reconoce por primera vez matar a un perro como violencia vicaria: considera que el acusado utilizó al animal para causar daño psicológico a su pareja
La sentencia, dictada en Las Palmas, condena a doce meses y un día de prisión al hombre que arrojó al cachorro de su pareja por un risco

Una influencer de 26 años muere 48 horas después de su boda tras sentirse mareada durante la ceremonia
La joven trabajaba como enfermera en un centro de salud mientras dirigía su propio salón de belleza y compartía sus vídeos de maquillaje

´Una película de Minecraft´ se coloca entre las favoritas del público en Google España
El auge de las plataformas de streaming ha transformado la experiencia del cine, y Google busca mantenerse a la vanguardia en este cambio
