Cuál es la nueva práctica de las juezas para que los niños entiendan sus sentencias: “He decidido que sigas viviendo con tu mamá”

La Ley del Derecho de Defensa obliga a los jueces a usar un lenguaje claro para que los menores comprendan las sentencias que afectan su vida

Guardar
Cómo transmitir las sentencias parentales
Cómo transmitir las sentencias parentales a un niño. (Visuales IA)

En un escenario en el que las sentencias judiciales suelen estar plagadas de tecnicismos y jerga legal, los niños y adolescentes que deben enfrentarse a decisiones judiciales complejas sobre su vida pueden sentirse totalmente ajenos al proceso. Ahora, en varios juzgados españoles, se está cambiando este paradigma con un enfoque que busca la claridad y la cercanía. Desde 2024, algunas magistradas están incorporando cartas claras al final de sus fallos, explicando a los menores lo que se ha decidido de manera sencilla y comprensible.

El cambio tiene como objetivo que los menores de edad no dependan de interpretaciones de abogados o familiares para entender lo que se ha decidido sobre su vida. Isabel Giménez, del Juzgado de Familia nº 19 de Barcelona, y Gloria Poyatos, de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, son algunas de las juezas que están implementando esta práctica en sus tribunales.

Ambas juezas han decidido añadir un párrafo específico al final de las sentencias, dirigido directamente al menor, con un lenguaje claro y cercano. Según Giménez, el objetivo de este enfoque es que “la resolución sea comprensible” para quien de verdad la sufre o disfruta. La jueza también añade que, al dirigirse al menor de esta forma, se asegura de que el proceso judicial sea mucho más accesible y transparente para él.

Setencia judicial - VisualesIA
Setencia judicial - VisualesIA

Además, subrayan que “las sentencias se deben entender sin tecnicismos, para que los menores no se sientan excluidos del proceso”. Esta estrategia busca que los niños y niñas comprendan directamente las implicaciones de las decisiones judiciales que les afectan y refuerza la importancia de que ellos también sean escuchados durante el proceso judicial.

La Ley del Derecho de Defensa

La Ley del Derecho de Defensa, que entró en vigor en mayo de 2024, obliga a los tribunales a redactar las resoluciones judiciales en un lenguaje claro, especialmente cuando el destinatario es un menor. El artículo 9 de esta ley establece que las resoluciones deben adaptarse a la edad y circunstancias del niño, asegurando que los menores puedan comprender lo que se ha decidido sobre su vida, incluso si ya están representados por un abogado o tutores. La ley enfatiza que “la responsabilidad recae sobre el órgano judicial” para hacer comprensible la resolución.

Este enfoque también tiene una implicación importante en cuanto a los derechos de los menores. Al aplicar un lenguaje accesible, se refuerza la idea de que los niños no son meros espectadores de su propio proceso judicial, sino que son sujetos de derechos con capacidad para comprender y participar en las decisiones que les afectan.

Niña oyendo a padres discutir.
Niña oyendo a padres discutir. (VisualesIA)

Cómo ayudar a tu hijo a comprender una sentencia

Aunque tu caso no sea gestionado por una de estas juezas, hay maneras de facilitar que cualquier resolución judicial sea entendida por los menores.

  • Solicita a tu abogado que pida expresamente al juzgado que incluya un párrafo adaptado al niño, según lo estipulado en el artículo 9 de la Ley del Derecho de Defensa.
  • Lee la sentencia junto a tu hijo, en voz alta y sin prisa, explicando cada concepto que pueda ser complicado.
  • Haz preguntas abiertas, como “¿Cómo te sientes con esta decisión?”, para asegurarte de que ha comprendido bien lo que se ha decidido.
  • Si la resolución involucra temas delicados como custodia, violencia o discapacidad, considera la ayuda de un psicólogo infantil.
  • Guarda una copia de la sentencia con subrayados y notas para facilitar futuras referencias, ya sea en otros procedimientos legales o en situaciones escolares.