Estos son los virus comunes que podrían reactivar el cáncer de mama, según un estudio

Una investigación reciente sugiere que ciertos patógenos podrían favorecer la proliferación de células tumorales dormidas

Guardar
Una mujer se hace un
Una mujer se hace un masaje de pechos para prevenir el cáncer de mama. (Freepik)

Pacientes con cáncer de mama en remisión desde hace años, e incluso décadas, podrían enfrentar un riesgo mayor del que se pensaba al exponerse a ciertas infecciones respiratorias. Así lo sugiere una investigación reciente, que plantea que algunos virus comunes tienen la capacidad de reactivar células cancerosas latentes en los pulmones.

Estas células latentes no desaparecen del todo tras el tratamiento inicial. Permanecen inactivas, a menudo sin causar síntomas, y pueden mantenerse así durante largos periodos. Sin embargo, los investigadores advierten que infecciones como la gripe o el Covid-19 podrían desencadenar su reactivación y, con ello, el desarrollo de metástasis.

“Las células cancerosas latentes son como las brasas que quedan en una fogata abandonada, y los virus respiratorios son como un viento fuerte que reaviva las llamas”, explica James DeGregori, genetista molecular de la Universidad de Colorado y uno de los responsables del estudio.

Un aumento de muertes y metástasis tras infecciones virales

La investigación comenzó tras la pandemia de Covid-19, cuando los científicos observaron un aumento inesperado de casos de cáncer. Para profundizar en esta relación, el equipo recurrió a estudios poblacionales y a modelos animales.

En el Biobanco del Reino Unido, encontraron que pacientes que habían superado un cáncer y posteriormente dieron positivo por SARS-CoV-2 presentaban el doble de riesgo de morir por causas relacionadas con el cáncer. “La magnitud de este aumento del riesgo es prácticamente desconocida en la epidemiología del cáncer”, señaló Roel Vermeulen, epidemiólogo de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), que participó en el estudio. “Es un efecto significativo”.

Los investigadores también analizaron una base de datos sobre cáncer de mama en Estados Unidos, con cerca de 37.000 pacientes. Allí detectaron que una infección previa por SARS-CoV-2 se asociaba con un aumento superior al 40 % en el riesgo de desarrollar cáncer de mama metastásico en los pulmones.

Una mujer enferma de cáncer.
Una mujer enferma de cáncer. (Canva)

La inflamación como posible mecanismo

En modelos con ratones, los resultados fueron consistentes. Tanto la gripe como el Covid-19 provocaron la proliferación de células de cáncer de mama latentes en los pulmones de los animales. En apenas unos días de infección, las células comenzaron a multiplicarse. En dos semanas, los investigadores observaron una expansión de más de cien veces en lesiones metastásicas.

“Si bien las diferencias entre especies justifican cautela al interpretar los datos de ratones... en conjunto, estos hallazgos subrayan el importante riesgo metastásico que representa el Covid-19 para los sobrevivientes de cáncer”, advierte el equipo dirigido por Shi Chia, también de la Universidad de Colorado.

La hipótesis es que la respuesta inflamatoria del sistema inmunológico ante el virus es la responsable de este fenómeno. En los experimentos, el virus de la influenza A solo despertó células cancerosas latentes en el pulmón cuando se produjo un aumento de citocinas inflamatorias, como la IL-6. Lo mismo ocurrió con el SARS-CoV-2. Esto refuerza la idea de que el ambiente inflamatorio generado por la infección puede favorecer el desarrollo del cáncer.

Implicaciones para pacientes en remisión

La posibilidad de que las infecciones respiratorias influyan en la reactivación de células tumorales dormidas no es nueva, pero este estudio aporta nuevas evidencias. Investigaciones anteriores ya habían vinculado ciertos virus con el inicio o la progresión de algunos tipos de cáncer. Por ejemplo, el virus del papiloma humano (VPH) está claramente asociado al cáncer de cuello uterino. También se ha detectado una mayor presencia del virus de Epstein-Barr (VEB) en tejido mamario canceroso en comparación con tejido sano.

Aun así, el mecanismo preciso por el cual estas infecciones afectan a las células cancerosas en humanos sigue sin aclararse del todo. “Lo que nuestros datos sugieren es que si usted es un paciente con cáncer que tiene estas células latentes, puede terminar viviendo una vida normal y muriendo con estas células latentes, en lugar de morir porque esas células latentes despertaron”, explica DeGregori. “Pero si contrae un virus respiratorio como la gripe o el Covid-19, la probabilidad de morir porque esas células latentes se despiertan es mucho mayor”.

El estudio, publicado en Nature, sugiere que proteger a los expacientes de cáncer de mama frente a infecciones respiratorias podría ser clave. También plantea la necesidad de investigar si la vacunación contra la gripe o el Covid-19 puede reducir el riesgo de recaída en este grupo de pacientes.