En busca del jornal: 14.500 vendimiadores preparan la maleta para ir a Francia a cobrar un sueldo de hasta 2.300 € al mes

Es el mayor flujo migratorio laboral que se produce en España hacia el exterior debido a la alta remuneración. El salario mínimo es de 9,40 euros netos la hora, y el 75% de estos trabajadores proceden de Andalucía

Guardar
Una vendimiadora llena una cesta
Una vendimiadora llena una cesta de uvas de "moscatel blanco". (EFE/ Guillaume Horcajuelo)

El sector vitivinícola es una de las principales industrias agroalimentarias de España. Genera un valor añadido bruto superior a los 20.300 millones de euros, lo que supone entre el 1,9 % y el 2,2 % del PIB. Además, aporta más de 368.000 empleos equivalentes a jornada completa, lo que representa el 2% del empleo total en España, según un informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales.

Si este sector es importante en España, en Francia lo es más. Lidera el comercio mundial del vino con exportaciones por valor de 12.000 millones de euros, y una pieza vital de ese engranaje son los vendimiadores, que no puede cubrir solo con mano de obra francesa y desde hace siglos contrata a trabajadores españoles que cruzan la frontera atraídos por el reclamo de un salario mucho más elevado que el que ganan en España.

Francia necesita trabajadores españoles para su vendimia que se inicia a finales de agosto y puede durar hasta octubre. No obstante este año se va a adelantar una semana debido a las altas temperaturas que se han registrado en el país. Estos vendimiadores conforman el mayor flujo migratorio laboral que se produce en nuestro país hacia el exterior. Se repite todos los años y constituye “una importante fuente de ingresos de miles de familias en una época en la que la actividad agraria cae en España”, señalan fuentes de CCOO de Industria.

El origen de este castillo data del siglo X y, actualmente, es uno de los más bonitos de España

Trabajar en la vendimia francesa renta

El sindicato subraya que todavía es rentable ir a la vendimia francesa de forma colectiva, formada por cuadrillas con parentescos familiares, amistades y allegados. Y es que el salario mínimo es de los 11,88 euros brutos la hora, lo que suponen 9,40 euros netos. Esto hace que los ingresos de los vendimiadores oscilen entre los 1.900 y los 2.300 euros netos mensuales por persona, Eso sí, trabajan 44 horas por semana, el máximo permitido.

Este empleo temporal facilita a los vendimiadores andaluces acceder al subsidio y a la renta agraria. Por ello, la mayoría, el 75% del total, procede de Andalucía, principalmente de Granada y Jaén, que aportan ocho mil personas entre las dos provincias, el 53,3% de las que salen hacia Francia y más del 72% de las que proceden de Andalucía. También acuden desde Cádiz, Sevilla, Córdoba y Málaga y, en menor número, de Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Murcia. El 90% de ellos repiten, ya ha participado en campañas anteriores.

Profesionales muy apreciados y con el contrato por delante

Los vendimiadores españoles son mayoría en la vendimia francesa: “Son el colectivo y la nacionalidad más importante en este flujo migratorio debido a su buena reputación por su experiencia, profesionalidad y buen hacer”, señalan desde el sindicato CCOO.

Su contratación está muy estructurada. Se realiza directamente entre la persona empleadora y la trabajadora, con la intervención del Servicio de Empleo de Francia. Reciben el contrato antes de partir y, si se producen vacantes en una cuadrilla o colla, se cubren con personas conocidas y familiares.

Un vendimiador trabajando en un
Un vendimiador trabajando en un viñedo. REMITIDA / HANDOUT por FAMÍLIA TORRES

Esta gestión hace que desde CCOO de Industria consideren que la vendimia francesa es un modelo a desarrollar en España. Señalan que en nuestro país se deberían adoptar las fórmulas de contratación, alojamiento y estabilidad del país vecino, para así “evitar la explotación que se produce en el sector agrario por empresas incumplidoras”. No obstante, reconocen que “siempre hay margen de mejora”.

El sindicato alerta de los fraudes que surgen en la búsqueda de empleo. Informa de que el acceso a las ofertas laborales es gratuito, el contrato es una obligación de la persona empleadora y que pagar por acceder a una oferta es un fraude y no asegura un empleo.

España también necesita vendimiadores

Los buenos vendimiadores también son muy codiciados en España, como lo demuestra una campaña iniciada por la empresa de recursos humanos Randstad, que ha activado una campaña de contratación para cubrir más de 2.000 vacantes en el sector vitivinícola, coincidiendo con el inicio de la vendimia 2025.

Según Fuentes de la empresa, esta acción responde “a la elevada demanda de mano de obra generada por una campaña con expectativas de producción superiores a las del año anterior”. La mayoría de las vacantes, más de 1.600, se concentran en Galicia, aunque también se requiere personal en Castilla y León, más de 400; Aragón, 50, y La Rioja, más de 100.

Los perfiles más demandados son los de cortadores y cargadores, encargados de llevar a cabo las tareas esenciales de corte y transporte de la uva en los viñedos. Se trata de trabajos a jornada completa, que requieren agilidad, resistencia física y capacidad de trabajo en equipo. En muchos casos, no se necesita experiencia previa, ya que las propias bodegas o cooperativas ofrecen formación básica para la adaptación al puesto.