Una estadounidense que vive en España no conocía esta fruta típica: “No tiene nada que ver con la nuestra”

La creadora de contenido y tiktoker estadounidense comparte su entusiasmo por la popular comedia española, revelando cómo la ficción ha transformado su experiencia cultural y su vida cotidiana en Andalucía

Guardar
La experiencia de Kristi en
La experiencia de Kristi en Andalucía revela el impacto de la cultura española en visitantes extranjeros

Viajar y conocer otras culturas permite observar realidades distintas y cuestionar hábitos propios, aportando nuevas perspectivas sobre la vida cotidiana. Eso es lo que le pasa día a día y lo que ha experimentado Kristi, una joven estadounidense que vive ahora mismo en Andalucía.

La joven estadounidense ha expresado su sorpresa en un vídeo de TikTok por un descubrimiento nuevo: Kristi mostró su asombro ante el sabor y la peculiaridad del melón, al señalar que en EEUU tienen su “propio melón verde que se llama zanahoria, pero no tiene nada que ver con vuestro melón. Vuestro melón es algo diferente. También me encanta que el nombre completo es melón de piel de sapo.”

También se ha sorprendido por la popularidad del pádel, un deporte poco extendido en su país natal. “Nunca había jugado en los Estados Unidos porque allí no tenemos. Estoy obsesionada. En los Estados Unidos, el deporte parecido que es más popular es Pickleball. Llevo unos meses jugando pádel y yo pienso que juego muy bien, pero es que Pletomic no piensa igual. ¿Hay alguien que quiera jugar pádel conmigo?”, preguntó a sus seguidores.

Según relató Kristi en sus redes sociales, su llegada a España supuso una cascada de descubrimientos sobre la rutina y la cultura del país. Uno de los primeros elementos que destacó fue el particular uso de los gestos para acompañar las conversaciones: “Me encanta porque mola para tantas cosas... Por ejemplo, ¿has escuchado lo que pasó a María? Tía, qué fuerte. ¿Fuiste al nuevo restaurante? ¿Cómo fue? ¡Buaj!“. En el vídeo, la joven gesticula para demostrar que en España el asombro y la sorpresa pueden indicarse con un aspaviento de manos cerca de la cara.

El descubrimiento del melón de
El descubrimiento del melón de piel de sapo y el pádel sorprende a una joven estadounidense en España. (Pexels)

El alcance de la serie 'Aquí no hay quien viva’ ha superado las fronteras españolas y ha logrado conquistar a espectadores inesperados, como Kristi ha confesado su entusiasmo: “Ahora se está acabando la primera temporada y, bueno, estoy enamorada de esa serie. ‘Un poquito de por favor’. Marisa y Vicenta, me encantaría conocerlas. O Doña Concha.”

El jamón y el cambio “radical” de opinión

Uno de los puntos de inflexión en la adaptación de Kristi llegó al probar el jamón, alimento emblemático en la dieta española. Al principio, confesó cierto rechazo: “No me gustaba jamón, no me gustaba ningún producto de cerdo. Me daba asco. No tenía ganas de probar una tostada con jamón. ¿Me entiendes?” Sin embargo, su percepción cambió radicalmente cuando probó el jamón ibérico de España: “Cuando probé jamón, like jamón de aquí, me ha cambiado la vida.”

El jamón que ha probado
El jamón que ha probado en España le ha hecho cambiar de opinión a una joven estadounidense. (REUTERS/Vincent West/Foto de archivo)

Kristi comparó esta revelación con los embutidos que comía en su infancia en Estados Unidos: “Ahora estoy pensando en algo que teníamos. Se llama Lebanon bologna. Cuando era niña, mi madre le encantaba ponerlo en nuestros bocadillos. Asquerosísimo.

En sus vídeos, Kristi lanza a su audiencia unas preguntas a su audiencia, pidiendo sugerencias sobre nuevas costumbres españolas que podría probar.

El éxito internacional de ‘Aquí no hay quien viva’

El éxito de Aquí no hay quien viva en España fue inmediato, convirtiéndose en una referencia de la televisión nacional tras su estreno en 2003. La comedia, ambientada en una peculiar comunidad de vecinos, supo captar con ironía y acierto las dinámicas sociales, las relaciones interpersonales y los contrastes generacionales. Durante sus cinco temporadas, la serie mantuvo audiencias superiores a los cinco millones de espectadores y dejó frases y personajes que aún hoy persisten en el imaginario colectivo de varias generaciones de españoles.

'Aquíno hay quien viva' sigue
'Aquíno hay quien viva' sigue fascinando y traspasando fronteras

El impacto de la serie ha trascendido fronteras, encontrando eco en comunidades de habla hispana y en otras culturas gracias a internet y las plataformas de streaming. Las aventuras de los personajes de Desengaño 21 no solo se siguen emitiendo en canales internacionales, sino que también han sido adaptadas en países como Italia y Argentina. Además, el fenómeno se ha revitalizado con nuevas audiencias jóvenes que, como Kristi, descubren o redescubren la serie a través de redes sociales, consolidando a ‘Aquí no hay quien viva’ como un fenómeno global de la ficción televisiva.