El empleo en España marca un nuevo récord: 22,2 millones de ocupados y una tasa de paro en el nivel más bajo desde 2008

La cifra de desempleados desciende en 236.100 en el segundo trimestre de 2025, alcanzando los 2.553.100

Guardar
España supera por primera vez los 22 millones de ocupados y el paro bajó en 236.100 personas en el segundo trimestre, lo que supone un 8,47% menos que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación aumentó en 503.300 personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Unos datos celebrados por el Gobierno. (Fuente: Europa Press / Ministerio de Economía/Min. Trabajo)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2025 que revela que España ha superado por primera vez la barrera de los 22 millones de trabajadores, tras sumar 503.300 nuevos ocupados en el segundo trimestre del año.

Así, el número total de personas con empleo se sitúa en 22.268.700, mientras que la tasa de paro cae hasta el 10,29%. La cifra de desempleados desciende en 236.100 en el trimestre, alcanzando los 2.553.100, el nivel más bajo registrado desde 2008. También se alcanza un récord en el número de mujeres ocupadas, con 10,39 millones, y la población activa se eleva a 24.821.800 personas.

Oficina del SEPE en Madrid
Oficina del SEPE en Madrid (Marta Fernández / Europa Press)

El crecimiento de personas ocupadas supone una tasa trimestral del 2,31%, mientras que en términos desestacionalizados el incremento fue del 0,68%. Comparado con el mismo periodo del año 2024, el empleo aumentó en 584.000 personas, lo que representa un avance del 2,69%.

Más empleo y menos paro

Durante el segundo trimestre de 2025, el paro se redujo en 236.100 personas, dejando la cifra total de desempleados en 2.553.100. Según datos del INE, se trata de una bajada trimestral del 8,47% y del 2,18% en cifras desestacionalizadas. En el conjunto del último año, el paro experimentó una caída de 202.200 personas, quedando la tasa de desempleo en el 10,29%, 1,07 puntos porcentuales menos que en el trimestre previo.

La mejoría se hizo patente en todos los grupos. Por sexo, el empleo subió en 265.800 hombres y 237.500 mujeres. En cuanto al paro, bajó en 107.000 varones y en 129.100 mujeres. De este modo, la tasa de desempleo femenina se situó en el 11,50%, con un descenso de 1,22 puntos, mientras que la tasa masculina quedó en el 9,20%, 0,94 puntos menos.

Oficina de empleo en Madrid
Oficina de empleo en Madrid (Eduardo Parra / Europa Press)

Crecen los asalariados y el empleo indefinido

El crecimiento del empleo llegó prácticamente a todos los sectores. El mayor aumento se registró en los Servicios, con 364.800 ocupados más solo en este trimestre. Le siguieron la Industria (90.300), la Construcción (45.400) y la Agricultura (2.800). El empleo privado sumó 480.500 personas más, hasta 18.746.800, y el público 22.900, alcanzando los 3.521.900 trabajadores.

Destaca el incremento del empleo a tiempo completo, que aumentó en 485.300 personas, mientras el a tiempo parcial creció en 18.000. El número total de asalariados subió en 479.300; de ellos, 354.600 fueron contratos indefinidos y 124.700 temporales. Además, los trabajadores por cuenta propia se incrementaron en 23.600 personas.

En la variación anual también sobresalió el empleo indefinido, con 558.600 ocupados más en esta modalidad, en contraste con el descenso de 21.000 en los contratos temporales. En el mismo periodo, el empleo a jornada completa creció en 432.700 personas y el a tiempo parcial en 151.300.

Evolución por nacionalidad y comunidades autónomas

El balance por nacionalidad muestra que el trabajo creció entre los españoles (incluyendo doble nacionalidad) en 387.700 personas y entre extranjeros en 115.600. El número de activos también se incrementó a ambos lados: 184.500 más entre españoles y 82.700 entre extranjeros, con una tasa de actividad que se elevó hasta el 57,34% para los nacionales y al 69,31% en los no nacionales.

En la comparación autonómica, Cataluña lideró el crecimiento del empleo con 94.600 personas más, mientras que Canarias fue la única región con descenso (-2.200). La subida relativa más destacada se produjo en las Islas Baleares (16,56%). Por el lado del desempleo, la Comunidad de Madrid registró la mayor bajada (51.800 menos), y el aumento más pronunciado se produjo en Castilla-La Mancha y Comunidad Foral de Navarra, con 2.000 más cada una. Cantabria firmó la tasa de paro más baja del país (7,10%), frente a Extremadura, que mostró la más elevada (15,48%).

El paro por sectores y colectivos

En cuanto a los sectores de actividad, la disminución del paro fue particularmente marcada en los Servicios (178.500 menos), la Construcción (-15.500) y la Agricultura (-7.500). Solo el sector Industrial experimentó un aumento en el desempleo, con 3.800 personas más. También bajó el número de personas que llevaban más de un año sin empleo (42.100 menos), mientras que aumentó en 3.700 el colectivo que busca su primer trabajo.

La perspectiva anual refuerza la evolución positiva: el paro cayó en 202.200 personas, con un descenso del 7,34%. Disminuyó en los Servicios (91.700 menos) y la Construcción (-14.300), y subió levemente en la Industria (5.900 más) y Agricultura (1.600 más). Asimismo, la cifra de parados de larga duración se redujo en 83.000 y aquellos que buscan su primer empleo bajaron en 20.700.

Población activa en aumento

El número de personas activas se situó en 24.821.800 tras aumentar en 267.200 en este trimestre. De este total, el incremento fue de 108.400 mujeres y 158.800 hombres. Con estas cifras, la tasa de actividad general creció hasta el 59,03%. En doce meses, la población activa subió en 381.800 personas, un crecimiento del 1,56%.

Asimismo, durante los últimos doce meses las familias con todos sus miembros activos ocupados aumentaron en 306.200, mientras las que tienen a todos sus activos en paro descendieron en 71.400. Este cambio ilustra el avance del empleo en el conjunto de los hogares del país.