
Uno de los principales motivos por los que muchas personas no se animan a viajar o a mudarse al extranjero es el idioma, ya que supone una barrera muy grande para el correcto desarrollo en sociedad. Si no se habla la misma lengua, no se podrá entender lo que otros dicen ni lo que intenta expresar uno mismo, por lo que se ven dificultadas la mayoría de tareas diarias que se realizan en comercios, establecimientos o en las calles.
Orientarse suele ser uno de los aspectos en los que más se nota esta diferencia. Así, son muchas las personas que toman la decisión de no dar el paso o únicamente hacerlo en aquellos países en los que sepan que podrán expresarse sin problema en su idioma.
Pese a que el idioma oficial de Estados Unidos es el inglés, en algunas zonas se utiliza el español, tal y como ha señalado Ramón, un español que fue de viaje a Miami y que ha compartido su experiencia a través de sus redes sociales (@ramonteli en TikTok): “Miami no parece para nada Estados Unidos en el tema del lenguaje”, explica el creador de contenido. “Aquí todo el mundo habla en español”.
Ramón señala que en Miami hay “muchísimos migrantes” de Cuba o de otros países de Latinoamérica, por lo que, en ese aspecto, no parece que se esté en Estados Unidos: “Aquí, si vienes, no te agobies por el idioma porque nadie habla en inglés”.
De hecho, el malagueño señala que únicamente tuvo que utilizar el inglés al llegar al aeropuerto, ya que no sabía que le entenderían perfectamente en español: “Le hablé a un hombre en inglés para que me indicara para dónde tenía que ir y me vio tan mal inglés que me respondió en español. Dije yo: ‘pues menos mal’”.
¿Por qué se habla español en Miami?
Aunque esta ciudad se encuentra en el estado de Florida, al sureste de Estados Unidos, el idioma español se ha convertido en una lengua dominante. Esto se debe en gran medida a la historia migratoria de la localidad: Miami ha sido, desde mediados del siglo XX, un importante destino para distintas olas migratorias de países latinoamericanos.
El punto de inflexión llegó en 1959 con el triunfo de la Revolución Cubana. Ese año, miles de cubanos comenzaron a huir del régimen de Fidel Castro y eligieron Miami como refugio. La cercanía geográfica y los lazos culturales con Florida facilitaron este éxodo, que fue creciendo con el paso de los años.
En las décadas siguientes, la ciudad recibió a cientos de miles de exiliados y refugiados de otros países de América Latina y el Caribe: venezolanos, colombianos, nicaragüenses, argentinos, haitianos y dominicanos han contribuido al mosaico multicultural de Miami. Esta fuerte presencia latina no solo transformó la demografía, sino también el paisaje lingüístico.

Así, el español se ha integrado en la vida pública y económica de la ciudad. En muchos negocios, sobre todo en bancos, inmobiliarias, cadenas de comida y medios de comunicación, el español no solo es habitual, sino necesario. Existen emisoras de radio, periódicos, canales de televisión y universidades que funcionan parcial o completamente en este idioma.
Además, el carácter global de Miami como centro de negocios internacionales (especialmente con América Latina) ha reforzado el valor estratégico del español. Para muchas empresas, contar con personal bilingüe es una ventaja competitiva.
Aunque el inglés sigue siendo la lengua oficial de Estados Unidos, Miami demuestra cómo una ciudad puede funcionar con dos idiomas de facto. El español no solo es parte del día a día, sino también un elemento identitario de la ciudad.
Últimas Noticias
La brecha de género no se cerrará hasta dentro de 123 años: las mujeres solo pueden acceder al 61% de las oportunidades económicas que tienen los hombres
España ocupa el 12º puesto en el ranking del ‘Informe Global sobre Brecha de Género 2025’ del Foro Económico Mundial, con un 79,7% de igualdad entre hombres y mujeres

Turquía, el nuevo aliado militar de Reino Unido y la UE: de los acuerdos con España y sus empresas a la compra de los aviones Eurofighter
El país liderado por Erdoğan está posicionándose como colaborador a partir de los procesos de rearme

¿Cuál es la mejor ciudad del mundo para vivir? Europa domina los primeros puestos en la clasificación basada en seguridad, salud o cultura
Las guerras abiertas o los problemas sociales señalan las peores situaciones

Guerra por las mentiras y los errores en el currículum: el PSOE y PP se instalan otra vez en el ‘y tú más’ tras las acusaciones por corrupción
Noelia Núñez (PP) dimitió de todos sus cargos, tomando el ejemplo que en 2018 adoptó la exministra socialista de Sanidad Carmen Montón por presuntas irregularidades en la realización de un máster. Ellas son la excepción entre una multitud de casos polémicos que salpican a dirigentes de derechas y de izquierdas

¿Vivir o pagar el alquiler?: El arrendamiento ya se come más del 100% del sueldo medio en Barcelona y Madrid
En el total del país se destina más del 52% del salario bruto medio al alquiler de una vivienda de 90 metros cuadrados y solo en tres capitales el porcentaje baja del 30%
