Qué formación necesitas para ser albañil en España: la falta de mano de obra hará que suban los salarios

La escasez de profesionales de la construcción eleva la demanda de trabajadores cualificados y anticipa una mejor remuneración para los próximos años

Guardar
Tres obreros trabajan en el
Tres obreros trabajan en el revestimiento de un techo caído en el hospital Isabel Zendal, en Madrid (Eduardo Parra / Europa Press)

En España, los profesionales cualificados del sector de la construcción escasean, por lo que ser albañil puede convertirse en una oportunidad laboral muy rentable. La falta de mano de obra unida al envejecimiento de la plantilla y a la baja tasa de relevo generacional, podría provocar un aumento progresivo de los salarios.

Sin embargo, para acceder a estos empleos, es necesario contar con una formación mínima, tanto técnica como en prevención de riesgos, que permita ejercer la profesión de forma legal y segura.

España necesita albañiles… y los necesita ya

El sector de la construcción atraviesa en nuestro país una grave escasez de mano de obra. Según datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), se necesitan al menos 700.000 nuevos trabajadores para cubrir las vacantes actuales y responder al déficit estructural de vivienda, así como para cumplir los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Esta falta de personal ha hecho que el número de vacantes sin cubrir se haya multiplicado por cuatro entre 2016 y 2024, tal y como recoge un estudio de BBVA Research.

“La construcción es la actividad donde más han aumentado los puestos vacantes que no consiguen cubrirse”, señala el informe. Además, el 65% de los albañiles tiene más de 45 años, una cifra que supera ampliamente la media de otros sectores, lo que incrementa los problemas de productividad y absentismo laboral, según explican desde la CNC.

¿Qué formación se necesita para ser albañil?

A pesar de que no se exige un título obligatorio para ejercer como albañil, existen varias vías formativas oficiales que mejoran la empleabilidad y permiten acceder a mejores condiciones laborales. La más completa es el Ciclo Formativo de Grado Medio en Técnico en Construcción, dentro de la familia profesional de Edificación y Obra Civil.

Esta formación tiene una duración de dos años e incluye prácticas en empresa. Según el portal TodoFP, dependiente del Ministerio de Educación, capacita al alumno en tareas como la construcción de fábricas de ladrillo, revestimientos, solados o impermeabilizaciones.

Otra alternativa son los certificados de profesionalidad que ofrece el SEPE o las comunidades autónomas. Para quienes buscan una vía más rápida o no tienen el título de la ESO, el certificado de nivel 1 en Operaciones Auxiliares de Albañilería o el de nivel 2 en Fábricas de Albañilería permiten acreditar las competencias necesarias para empezar a trabajar en obra.

Además, para trabajar legalmente en una obra es obligatoria la formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL), que incluye un curso específico de 20 horas sobre el oficio y la obtención de la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC). Esta tarjeta es un requisito imprescindible para operar en el sector y se puede conseguir a través de cursos homologados.

Gonzalo Bernardos Domínguez ​ es un profesor de economía de la Universidad de Barcelona. En nuestra entrevista con él, hablamos del problema de la vivienda en España, de los sueldos y las pensiones.

Mano de obra poco cualificada

El informe de BBVA Research también advierte de que la formación media del sector es más baja que la del resto de Europa, lo que limita su productividad. En este contexto, Andimac, la asociación que representa al sector de la distribución de materiales de construcción, defiende la necesidad de crear alianzas con centros de Formación Profesional. Esta medida permitiría incorporar mejor a los nuevos trabajadores, muchos de ellos inmigrantes, que no pueden acceder a los ciclos formativos convencionales.

Entre 2022 y 2024, el peso de los trabajadores inmigrantes ha aumentado notablemente, especialmente en oficios como la albañilería, la fontanería o la pintura. Este fenómeno ha permitido un ligero rejuvenecimiento del sector, pero la necesidad de relevo generacional sigue siendo urgente.

¿Subirán los sueldos?

En este escenario de escasez de profesionales cualificados, los sueldos en la construcción podrían ir al alza, una tendencia que contrastaría con los salarios medios actuales de este sector, que apenas llegan al Salario Mínimo Interprofesional.

Por su parte, Gonzalo Bernardos, profesor de Economía en la Universidad Autónoma de Barcelona, lo tiene claro: “La gente va a cobrar mucho más. Pronto verás cobrar al yesero entre 5.000 y 6.000 euros por falta de mano de obra en construcción”. En una entrevista concedida a este medio, Bernardos asegura que el contexto económico es favorable y que las empresas de construcción “lo van a poder pagar”.

No obstante, y hasta que las previsiones de los expertos se cumplan, España sigue enfrentándose a uno de los mayores desafíos laborales de su economía: reconstruir su fuerza de trabajo en la construcción, cualificarla y rejuvenecerla.