Galicia abre camino en Europa con la primera política pública diseñada para frenar el edadismo

La estrategia gallega plantea medidas legislativas, educativas y sociales para erradicar la discriminación por edad en una comunidad con la media de edad más alta de España

Guardar
El edadismo es la discriminación
El edadismo es la discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores (Europa Press)

Galicia ha dado un paso al frente en la lucha contra el edadismo con la presentación oficial, en Vigo, de su Estratexia Galega contra o Idadismo, la primera a nivel autonómico, estatal y europeo. La iniciativa, impulsada por la Xunta en colaboración con la Universidad de Vigo, busca hacer frente a una forma de discriminación poco visible pero muy extendida: aquella que se ejerce por motivo de la edad, tanto hacia las personas mayores como hacia las más jóvenes.

“El edadismo tiene un impacto muy fuerte en la vida de muchas personas, pero sigue siendo una realidad invisible para muchos”, advirtió la conselleira de Política Social, Fabiola García, durante el acto de presentación. Galicia, con una de las poblaciones más envejecidas de Europa, aspira a convertirse en modelo de referencia con un plan que combina reforma legal, sensibilización educativa y cohesión social intergeneracional.

Tres ejes de actuación: ley, educación y sociedad

La estrategia se articula en torno a tres grandes ejes de actuación. En el plano legislativo, la Xunta prevé una revisión normativa para detectar y eliminar disposiciones edadistas en colaboración con una Comisión de Seguimiento formada por especialistas de distintos ámbitos. La creación de un Comisionado Autonómico contra el Edadismo, con competencias transversales en todas las consellerías, será una de las primeras medidas del plan.

En el ámbito educativo, se pondrá en marcha un programa de formación específica para docentes de todos los niveles con el objetivo de corregir percepciones erróneas sobre el envejecimiento. “Queremos concienciar a los niños y niñas desde las edades más tempranas en el respeto a las personas mayores y el valor de todas las etapas de la vida”, explicó García.

El tercer pilar, de carácter social, se centrará en impulsar iniciativas que fomenten la convivencia intergeneracional como forma de reducir estereotipos. Actividades culturales, encuentros vecinales, programas comunitarios y campañas de comunicación serán las principales herramientas para promover una visión más inclusiva del envejecimiento.

Respaldada por la academia y la experiencia internacional

La Estrategia cuenta con el respaldo de la Cátedra de Edadismo de la Universidad de Vigo. Su equipo ha trabajado en el diseño del plan junto a la Xunta, aportando una base científica y técnica. Entre sus integrantes figura Xaime Fandiño, profesor de la Universidade de Santiago de Compostela, quien defendió que “la vacuna contra el edadismo es la intergeneracionalidad”. Según Fandiño, solo promoviendo relaciones cotidianas entre personas de distintas edades —también fuera del entorno familiar— será posible erradicar los prejuicios asociados a la edad.

Manos de una persona joven
Manos de una persona joven y una persona mayor (Europa Press)

Fandiño propuso además un enfoque pedagógico basado en cuatro valores clave: Creatividad, Curiosidad, Proactividad y Productividad (CCPP), aplicables tanto a jóvenes como a mayores, y fundamentales para derribar los estereotipos que reducen a los mayores a la pasividad o la dependencia.

La experta internacional Vania de la Fuente, autora del informe de Naciones Unidas sobre edadismo y también colaboradora en la estrategia gallega, intervino por videoconferencia para advertir de la magnitud del problema. “Una de cada dos personas en el mundo tiene actitudes edadistas, y una de cada tres personas mayores en Europa ha sufrido esta discriminación”, afirmó.

De la Fuente alertó además de un fenómeno particularmente nocivo: el autoedadismo, o la interiorización de estereotipos negativos por parte de las propias personas mayores. “A veces somos edadistas con nosotros mismos, y eso tiene consecuencias. Las personas con actitudes positivas hacia el envejecimiento viven de media 7,5 años más que quienes mantienen una visión negativa”, subrayó.

Un plan con dotación económica y vocación de transformación

Para la puesta en marcha de las primeras actuaciones, la Xunta destinará 520.000 euros de fondos propios, que servirán para financiar campañas informativas, formación docente, materiales educativos y proyectos piloto en centros escolares y asociaciones vecinales. Las medidas comenzarán a aplicarse durante el curso 2025-2026 y se desarrollarán progresivamente hasta 2031.

La estrategia no solo busca revertir prejuicios sociales, sino también proyectar una nueva imagen de la longevidad. “Galicia tiene hoy la media de edad más alta de su historia. No solo vivimos más, también queremos vivir mejor”, dijo la conselleira García.

Un policía calma tocando el piano a una anciana a la que habían intentado robar en Valencia (Policia Nacional)

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, cerró el acto con un mensaje claro: “Es un error tan grande decir que alguien es demasiado joven como decir que es demasiado mayor para hacer algo”. Su intervención remató una jornada que marca el inicio de un compromiso institucional sin precedentes en España.

Con esta estrategia, Galicia se convierte en la primera región europea en asumir de forma oficial la lucha contra el edadismo. Una apuesta por la dignidad, la igualdad y la participación activa de todas las generaciones en una sociedad que, más tarde o más temprano, será de todos los mayores.