
El sector de la construcción en España atraviesa una crisis marcada no sólo por la escasez de viviendas, sino también por la falta de trabajadores cualificados. Esta problemática no se limita a un asunto de cantidad, sino que afecta directamente a la calidad de la mano de obra disponible. Tal como reflejan los datos de BBVA Research, el perfil de los obreros ha cambiado drásticamente en las dos últimas décadas, profundizando el reto al que se enfrenta el sector.
Según publica El Español, en el año 2007 un 20% de los albañiles en España tenía menos de 30 años. Actualmente, este grupo ya no representa ni el 5% del total, mientras que los mayores de 45 años han pasado de ser poco más del 30% a constituir el 65% de la fuerza laboral en este ámbito. Estos datos evidencian un acusado envejecimiento que complica la renovación generacional en uno de los sectores clave de la economía nacional.
El papel del trabajador inmigrante
En este escenario, el peso de los trabajadores inmigrantes ha crecido notablemente. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), alrededor del 25% de los albañiles que actualmente trabajan en España son inmigrantes. Este cambio de perfil se refleja en la vida diaria de las empresas, que encuentran dificultades para encontrar profesionales experimentados y comunicativos.
Sobre este fenómeno, un inversor inmobiliario entrevistado en la cuenta de TikTok @talentmatch.es explica: “Falta mano de obra buena. Hay mano de obra, pero no de calidad”.
El experto detalla que parte del problema radica en la dificultad comunicativa: “Primero, porque la gente es de fuera y hay falta de entendimiento en el idioma; y después porque los que siempre han trabajado, que eran de aquí, se están jubilando y la gente nueva ya no quiere trabajar en el sector”, ha detallado El Español.
Bajada de sueldos y peores condiciones
El experto atribuye la escasez de relevo generacional a la pérdida de incentivos económicos en la construcción. “El problema es que hace 15 años un paleta (albañil) cobraba 2.000 euros, ahora están cobrando 1.200 mientras trabajan 8 o 10 horas al día”, lamenta el inversor. Esta considerable caída en los salarios ha repercutido en la percepción que los jóvenes tienen del oficio, que ahora consideran poco atractivo en comparación con otras salidas laborales.
Un entorno laboral poco atractivo para las nuevas generaciones
La disminución de los sueldos no es la única razón por la que los jóvenes han dejado de interesarse por el sector. El inversor destaca también factores como el esfuerzo físico elevado, las condiciones laborales poco favorables y la existencia de alternativas en otros mercados que ofrecen una mayor proyección personal y profesional.
Desafíos para la sostenibilidad del sector
Este déficit de obreros experimentados y la falta de nuevas generaciones preparadas ponen en jaque tanto los plazos de ejecución de las obras como la calidad de los proyectos en curso. La construcción afronta así un doble problema: la renovación de personal y la preservación de los estándares de calidad.
El futuro del sector pasa por repensar sus condiciones laborales y adaptar el entorno de trabajo a las expectativas de los nuevos trabajadores, según indican los expertos.
Últimas Noticias
Clima en España: la previsión meteorológica para Valencia este 25 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Jorge Javier Vázquez cumple 55 años: una vida dedicada a su gran pasión, una dura pérdida y la complicada relación con su padre
Uno de los rostros más conocidos de la televisión en España celebra este viernes, 25 de julio, su cumpleaños

Pedro de María Pallarés, médico digestivo, sobre qué alimentos no llevar a la playa: “Un caldo de cultivo perfecto para las bacterias”
El especialista en aparato digestivo analiza para ‘Infobae España’ los riesgos de las intoxicaciones alimentarias en verano y cómo podemos prevenirlas

Llenar el depósito es más barato que hace un año: el precio de la gasolina ha bajado más de un 2% en 2025 mientras que el diésel se mantiene
La última semana ha estado marcada por un aumento en el precio medio del litro de diésel, que se ha situado en 1,432 euros, registrando un incremento del 0,56%

José Carlos Fuentes, el chef que triunfó en la Guía Michelin y abre ahora su casa de comidas en Madrid: “La verdadera estrella es que la gente vuelva”
El chef estrena Barbudo, un nuevo proyecto en pleno barrio de Salamanca que aúna bar y restaurante en dos plantas diferentes
