Desconectar del trabajo se ha convertido en un reto para los trabajadores: reciben de media 120 correos y el 60% lo revisa fuera de su horario laboral

UGT plantea acciones legales más estrictas para proteger la salud mental

Guardar
Correos electrónicos y llamadas telefónicas.
Correos electrónicos y llamadas telefónicas. (Zacharie Scheurer/dpa)

El avance tecnológico ha mejorado las condiciones laborales en algunos aspectos, pero puede haber provocado otras grandes desventajas. La posibilidad de estar conectado en todo momento ha difuminado las barreras entre el trabajo y el tiempo libre, dificultando la desconexión de de los trabajadores.

Un reciente estudio de UGT, titulado Desconexión digital, desenmascarando el absentismo, ha recogido una serie de estadísticas que demuestran cómo los empleados se han acostumbrado a llevarse el trabajo a sus hogares, sus vacaciones o allá a donde vayan. Esta continua conexión tiene claros efectos negativos en la salud mental.

El informe relata en sus primeras páginas algunas cifras sobre estas consecuencias relacionadas con enfermedades psicológicas. “Las bajas por salud mental representaron el 16% de todas las bajas en 2023 y el 17% en 2024″ o “un tercio del empeoramiento del absentismo en los últimos seis años se liga con enfermedades de la salud mental”, afirma el escrito del sindicato.

La estrecha relación entre vivienda y salud mental: un estudio revela que el 40% de la población ha sufrido ansiedad y un 23% depresión.

La eterna conexión

El estudio muestra cómo una persona trabajadora es incapaz de desconectar en muchos casos. Un empleado recibe, de media, alrededor de 120 correos corporativos al día. Según datos del Foro Económico Mundial, un 10% de los trabajadores revisa su correo corporativo de forma compulsiva y otro 10% lo consulta una vez por hora.

El horario laboral más común es de 09:00 a 17:00. El número de correos enviados fuera de esta horquilla de tiempo se elevan hasta una media de 58 mensajes por persona. Además, según Microsoft, un 40% de los trabajadores están en línea a las 06:00, revisando su bandeja de correo electrónico. A las 22:00, un tercio vuelve a comprobar su sección de recibidos, extendiéndose en muchos casos a lo largo de todo el día.

Un estudio de Adecco, del que se hace eco UGT, asegura que el 60% de los trabajadores revisa su correo electrónico fuera de su horario laboral, al menos durante cuatro días de la semana. Esto tiene efectos psicológicos evidentes, como la incapacidad de estar un día completo sin tener el trabajo ocupando la mente.

Trabajo negociará reducción de jornada solo con UGT y CCOO, pero deja la puerta abierta a CEOE.

Los riesgos de la hiperconectividad

El informe de UGT advierte acerca de los riesgos que la hiperconectividad tiene sobre la salud mental. Entre 2018 y 2023, las bajas por problemas psicológicos no solo han crecido, sino que su peso en el conjunto de jornadas perdidas ha pasado a ser muy relevante, llegando al 17% de las bajas en 2024. Un tercio del empeoramiento del absentismo se explica directamente por estas enfermedades.

Además, la duración media de una baja por salud mental ha subido de 86 a 96 días en cinco años. El informe señala que la principal causa de estos problemas es la falta de desconexión digital. El uso generalizado de dispositivos y la facilidad para acceder a la información laboral desde cualquier lugar ha afectado al descanso y al bienestar.

Según UGT, las empresas no han sido capaces de proteger de manera efectiva la salud mental de la plantilla. El sindicato pide acciones legales y preventivas más estrictas para garantizar el derecho a la desconexión digital y evitar la conexión al trabajo fuera del horario laboral.

Últimas Noticias

Localizados a 600 km de Galicia un 1,3% de los residuos nucleares de la Fosa Atlántica: “No sabría decir si tenemos una solución”

El experto de Greenpeace, Francisco del Pozo, explica la dificultad de esta situación

Localizados a 600 km de

Los nacidos en los 60 trabajaron en una España en crecimiento mientras que los de los 90 solo han encadenado crisis: tienen un 15% menos de renta y un tercio de riqueza

Los años 70 y 80 fueron buenas décadas para entrar en el mercado laboral. “Hay un gap muy importante entre generaciones”, asegura Luis Guirola, profesor de la Universidad de Barcelona y doctor en Economía Política. Veamos las diferencias económicas entre ‘boomers’ y ‘millenials’

Los nacidos en los 60

Planes Brutales, los ‘recomendadores’ que viralizan experiencias en redes: “Si llenamos nuestro contenido de publicidad, perderemos la credibilidad”

Gonzalo y Álex han revolucionado las redes sociales recomendando restaurantes, museos, experiencias y otras vivencias. Hablamos con ellos sobre el ‘boom’ de los prescriptores de planes y los peligros de la viralización

Planes Brutales, los ‘recomendadores’ que

Las seis claves del auto judicial para entender la trama Montoro: de leyes a medida a acceso a información fiscal confidencial

La resolución, a la que ha tenido acceso ‘Infobae’ detalla cómo el despacho fundado por el exministro cobró de empresas beneficiadas por reformas fiscales aprobadas desde Hacienda mientras Montoro ocupaba la cartera

Las seis claves del auto

Tres viudos hacen el Camino de Santiago en memoria de sus tres mujeres fallecidas por cáncer: “Lo conseguimos porque ellas nos empujaron”

Los peregrinos han creado una plataforma para recaudar fondos en la web de CRIS Contra el Cáncer, una organización independiente, sin ánimo de lucro y con el objetivo de curar el cáncer

Tres viudos hacen el Camino
MÁS NOTICIAS