
Pese a que el idioma sea el mismo, las diferencias socioculturales provocan que dos hablantes de una misma lengua empleen los tonos, estructuras o el vocabulario de formas distintas. Esto puede conducir a equívocos o situaciones cómicas, ya que en muchas ocasiones la otra persona no comprenderá del todo el significado de lo que se le quiere decir o no estará familiarizado con una forma determinada de hablar.
Emiliana Artagaveytia, una joven uruguaya que reside en la ciudad española de Valencia, utiliza sus redes sociales (@emi_grando) para explicar las diferencias que encuentra entre la cultura de España y de Uruguay. Así, se centra en aspectos como las costumbres, la personalidad o incluso la manera de comunicarse, una de las cuestiones en las que más pueden observarse las distinciones socioculturales entre nacionalidades.
En uno de sus últimos vídeos, la creadora de contenido se ha centrado en explicar la manera en la que, desde su experiencia, funcionan las preguntas en el país. Así, destaca que algunas de ellas “no buscan respuesta” o que la situación concreta debe analizarse para saber cómo es más correcto responder.
Los “¿tú te crees que esto es normal?" o los “¿y eso?"
“Cuando un español está indignado, pregunta”, señala Emiliana. Así, con esa cuestión, se busca comprobar la reacción de la otra persona. Por ello, la uruguaya advierte de que hay que “tener mucho cuidado con lo que contestas para no destapar la ira”. Por ejemplo, “¿Tú te crees que esto es normal?“: ”Te recomiendo el silencio o que digas que sí con la cabeza", aconseja, ya que suele ser una pregunta que se realiza cuando el nivel de enfado ya es muy grande.
Emiliana también se centra en las típicas fórmulas “¿Me entiendes lo que te quiero decir?" o “¿Sabes?“, que se utilizan cuando la persona no quiere seguir dando información de lo que está contando porque piensa que con la que ha emitido ya es suficiente. ”No sé porque no me explicaste nada, porque básicamente me dijiste dos monosílabos y ahí terminamos. ‘Manolo y Maricarmen..., ¿me entiendes lo que te quiero decir?’. No, no te entiendo“. La uruguaya destaca que esto puede implicar un amplio abanico, lo que puede llevar a equívocos”.
Por último, la creadora de contenido se centra en una que destaca que “sí merece respuesta” y que es “la contestación clave de un español ante una cosa que le sorprende, pero que también le puede indignar”. Se refiere a la fórmula “¿Y eso?“, que puede utilizarse con distintos tonos e intenciones: ”Así que, cuidado, acá te conviene mejor analizar el terreno".
Por ejemplo, Emiliana expone el siguiente ejemplo: una persona dice “Manolo se acostó con mi primo”, a lo que la otra le contesta “¿Y eso" con sorpresa. “Ahí lo que están buscando es chisme y más te vale que lo tengas porque, cuando un español quiere un chisme, lo quiere entero”.
Así, si implementan junto a esta fórmula otras como “’¡¿Qué dices?!“, puede implicar ”decepción, tristeza, agobio, ganas de llorar...“. ”Así que, cuando un español pregunta, no necesariamente está buscando una respuesta o capaz que solamente está buscando chisme, así que mejor analiza la situación antes de contestar“.
Últimas Noticias
La tarifa de la luz en España para este 19 de julio
Para ahorrar en tu factura, lo mejor es mantenerse actualizado sobre el precio promedio de la energía eléctrica y lo momentos del día en el que más barato está el servicio

La relación real que hay entre Carlos Alcaraz y Jannik Sinner fuera de la pista: “Creo que es muy agradable que esto suceda”
A pesar de disputarse todos los grandes títulos del tenis, los dos mejores jugadores del mundo mantienen una buena amistad fuera de la pista
Cristina Pedroche y Dabiz Muñoz ya son padres de su segundo hijo, Isai: “El amor se multiplica”
El matrimonio ha dado la bienvenida al bebé este jueves 17 de julio

Una mujer de Bruselas recibía vivienda social y subsidios mientras trabajaba como abogada en Marruecos desde 2003: “Nuestro sistema social es un colador”
El caso, investigado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud e Invalidez, ha puesto en el foco los fallos del sistema social y la necesidad de reforzar los controles

La UCO pide a Instituciones Penitenciarias ser informada “a poder ser con antelación” de las visitas que recibe Cerdán en la prisión de Soto del Real
Los investigadores entienden que “es de interés” saber quién y cuándo se producen dichos encuentros. Prisiones indica que ya “se está cumplimentando” la solicitud
