
Suiza ha dado nuevos pasos en pos del bienestar animal. Desde el 1 de julio de 2025, los consumidores del país pueden consultar en la etiqueta de cada bandeja de carne de cría cuáles fueron las condiciones de vida y sacrificio de los animales. Esta medida pionera busca alertar sobre prácticas como la castración o el descornado sin anestesia, la alimentación forzada y la obtención de pieles mediante métodos crueles, brindando así más transparencia durante la compra.
La nueva ley del Consejo Federal Suizo obliga a todos los minoristas (incluidos supermercados, carnicerías y restaurantes) a informar si la carne que ofrecen proviene de animales que han sido sometidos a procedimientos considerados dolorosos y prohibidos en Suiza, pero permitidos en países exportadores, como España, Francia, Bélgica, Bulgaria o Hungría.
Estas prácticas incluyen, en el caso de reses y cerdos, la castración y el descornado sin anestesia de terneros, el corte de cola o recorte de dientes en lechones, así como el recorte de picos de aves de corral. Los envases deberán precisar si se realizaron conductas como el corte de muslos en ranas vivas o el recorte de picos en aves sin anestesia. El etiquetado deberá recoger igualmente si se usaron técnicas de alimentación forzada, como ocurre con la producción de foie gras.
Aunque la alimentación forzada de gansos está prohibida dentro de Suiza, el país sigue posicionándose entre los mayores importadores y consumidores de foie gras a nivel mundial. Este hecho llevó a la discusión, dentro del Consejo de Estados Suizo, sobre la posible prohibición de la importación de productos derivados de alimentación forzada, aunque dicha ley fue rechazada por un solo voto hace dos años. La etiqueta obligatoria representa así un avance intermedio, pensado para “aumentar la transparencia para los consumidores y permitir compras en pleno conocimiento de causa”, expresó el Consejo Federal Suizo, en declaraciones recogidas por Ouest-France.
Los productos importados, en el punto de mira
El foco se sitúa principalmente en la carne y productos importados, ya que las prácticas en cuestión han sido erradicadas en la ganadería suiza. La normativa también prohíbe de forma total la importación de pieles y cuero provenientes de especies cuya venta es ilegal en Suiza, o si han sido obtenidos con métodos que no cumplen los requerimientos suizos de bienestar animal.
La medida afecta a todos los comercios y establecimientos que vendan carne y productos de origen animal. Tanto los distribuidores como los gestores de establecimientos tienen un plazo de transición de dos años para adaptarse a la nueva exigencia.
¿Puede llegar a España?

Con la entrada en vigor de esta iniciativa, Suiza se convierte en el primer país europeo en introducir un etiquetado obligatorio enfocado en el sufrimiento animal, abordando una demanda presente por parte de la ciudadanía, dado que el bienestar animal figura como la principal preocupación agrícola en el país.
En el contexto europeo, la UE y sus instituciones aún no han introducido una normativa semejante. Según Ouest-France, en mayo de 2024 la Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Laboral (ANSES) propuso un sistema de etiquetado clasificatorio de bienestar animal similar al Nutri-Score, con una escala de la A a la E, pero dicha recomendación no se ha traducido en una ley ni figura en la agenda legislativa francesa. Por su parte, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) prepara criterios comunes para la cría y el transporte de animales dentro de la UE, pero aún no aborda el etiquetado específico del sufrimiento animal. Además, el 10 de junio los eurodiputados solicitaron a la Comisión Europea una propuesta para eliminar las jaulas en la cría de pollos antes de 2027.
Últimas Noticias
Un incendio obliga a cortar la A-5 y a desalojar una gasolinera y tres fincas en Trujillo, Cáceres
Según ha informado la Guardia Civil, la evacuación ha afectado a 18 personas

Una vecina de Tore-Pacheco y un joven magrebí defienden la “extraordinaria” convivencia y las décadas de “respeto”: “Todos somos pachequeros”
Después de la agresión a un hombre de 68 años, en esta localidad murciana, se ha desatado altercados violentos y racistas, impulsados por movimientos de extrema derecha. Mientras tanto, se exacerba una estigmatización hacia la población magrebí, que trabaja principalmente en el campo

Un consultor inmobiliario explica por qué “el mercado inmobiliario está asfixiado” en Madrid: “Sin reformas estructurales, lo peor aún está por llegar”
Mientras el Ayuntamiento limita los pisos turísticos para aliviar tensiones vecinales, expertos advierten que la verdadera raíz del problema es la falta de vivienda y una normativa insuficiente

Un estudio asegura que las personas que controlan mejor el estrés diario son más extrovertidas y amables
Una gestión deficiente del estrés diario se vincula con mayor introversión, menor amabilidad y una actitud más cerrada ante lo nuevo

¿Quieres revivir un amor adolescente? “El verano en el que me enamoré” estrena su tercera y última temporada
La serie de Prime Video regresa con una trama cargada de emociones, donde un triángulo amoroso se convierte en el epicentro de la historia, obligando a los espectadores a tomar partido y dividirse en una difícil decisión
