Cuándo le salen los dientes a los bebés: síntomas y técnicas para aliviar las molestias

La dentición es un proceso crucial en el desarrollo de los niños pese a que esos primeros dientes no sean los definitivos

Guardar
Un bebé jugando (Freepik)
Un bebé jugando (Freepik)

Los primeros dientes de un bebé, conocidos como dientes de leche o dientes temporales, marcan un momento crucial en el desarrollo de un niño. Aunque finalmente serán reemplazados por piezas permanentes, su función en los primeros años de vida es esencial: permiten masticar, ayudan al desarrollo del habla y mantienen el espacio necesario para los dientes definitivos. En total, un niño tendrá 20 dientes de leche, que suelen empezar a caerse alrededor de los seis años.

Pero antes de eso, cada una de estas pequeñas piezas protagoniza un proceso que, aunque natural, no siempre es sencillo: la dentición.

¿Cuándo empiezan a salir los dientes de leche?

Aunque hay variaciones individuales, lo habitual es que la dentición comience entre los 4 y los 7 meses de edad. El primer diente suele ser uno de los incisivos centrales inferiores, es decir, uno de los dos dientes de abajo en el centro. Después le siguen los incisivos superiores, los laterales, los primeros molares, los caninos y, finalmente, los segundos molares.

El proceso puede durar hasta los tres años, cuando ya han salido los 20 dientes temporales. No obstante, algunos bebés pueden comenzar antes de los cuatro meses o después del año, sin que esto implique necesariamente un problema de salud.

Una niña pequeña sonriendo (Freepik)
Una niña pequeña sonriendo (Freepik)

Cada bebé tiene su propio ritmo. Si al cumplir el primer año todavía no ha salido ningún diente, es recomendable comentarlo con el pediatra, aunque en la mayoría de los casos no hay motivo para alarmarse. La herencia genética puede influir mucho: si los padres fueron de dentición tardía, es probable que el bebé también lo sea.

En cualquier caso, una vez aparece el primer diente, es importante comenzar con una higiene bucal adecuada. Se puede utilizar una gasa húmeda o un cepillo especial para bebés sin pasta dental. A partir del primer año, se puede empezar a usar una pequeña cantidad de pasta con flúor, siempre supervisada por un adulto.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Para muchos padres, la aparición de los primeros dientes se convierte en una etapa difícil por las molestias que experimenta el bebé. Los síntomas más habituales incluyen:

  • Babeo excesivo
  • Irritabilidad o llanto más frecuente
  • Encías inflamadas o enrojecidas
  • Ganas de morder objetos o llevarse todo a la boca
  • Alteraciones en el sueño
  • Disminución del apetito

¿Cómo aliviar las molestias?

Aunque la dentición no se puede acelerar, sí existen formas de hacerla más llevadera tanto para el bebé como para sus cuidadores. Así, hay objetos o técnicas que pueden aliviar las molestias:

  • Mordedores fríos: son aliviadores de encías que pueden enfriarse en la nevera (no en el congelador). Resultan ideales para reducir la inflamación.
  • Masajes suaves: pasar un dedo limpio o una gasa húmeda sobre las encías puede ayudar a calmar el dolor.
  • Alimentos fríos: si el bebé ya ha empezado con la alimentación complementaria, algunos alimentos fríos como yogur natural o puré refrigerado pueden reconfortarlo.
  • Juguetes de silicona: algunos mordedores vienen con texturas específicas que ayudan a aliviar la presión.
Nace en España el primer bebé de Europa gestado por dos mujeres.

Aunque en farmacias se venden geles anestésicos para las encías, muchos pediatras desaconsejan su uso, ya que algunos contienen sustancias que pueden ser perjudiciales para bebés menores de dos años. Siempre es mejor consultar con un especialista antes de recurrir a productos farmacológicos.