¿Cuántos años quedan después de jubilarse a los 66, según los expertos? Esta es la esperanza de vida de las mujeres y hombres españoles

La perspectiva de longevidad varía según el sexo y ha aumentado desde 2008, por lo que ahora es probable disfrutar más tiempo del final del periodo laboral

Guardar
Una pareja de más de
Una pareja de más de 60 años camina por la calle. (Canva)

En España, la edad legal de jubilación ordinaria en 2025 se sitúa en 66 años y 8 meses, salvo para quienes hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses, que pueden hacerlo a los 65 años sin penalización. La jubilación a los 64 años solo es posible de forma anticipada, ya sea voluntaria o forzosa, y con una reducción en la pensión. En este contexto, al aproximarse al final de la vida laboral, surge una cuestión clave: ¿cuántos años de vida esperan a partir de esa edad, y cuántos de ellos se vivirán sin limitaciones físicas?

Según los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a los 65 años los hombres españoles pueden esperar vivir 10,7 años sin discapacidad o limitaciones graves en su día a día. En el caso de las mujeres, la cifra es de 10,3 años. Estas estimaciones corresponden al año 2021, último con datos completos disponibles, y hacen referencia a los denominados ‘años de vida saludable, es decir, aquellos que se viven sin complicaciones severas en la actividad cotidiana.

Más años de vida, pero no siempre con buena salud

La esperanza de vida total al cumplir los 65 años también muestra diferencias entre sexos. Las mujeres alcanzan una media de 24,3 años más, frente a los 20,2 años de los hombres. Sin embargo, ese tiempo adicional no se traduce en una mayor proporción de años vividos con buena salud. Según el INE, los varones disfrutan del 56,5% de su vida restante sin discapacidad tras los 65 años, mientras que en las mujeres ese porcentaje es del 44,7%.

Dos personas caminan unidas. (Canva)
Dos personas caminan unidas. (Canva)

Esta diferencia se relaciona con lo que algunos expertos denominan la “paradoja de la morbilidad femenina”: la población femenina sobrevive más años, pero soportan una mayor carga de enfermedades o limitaciones funcionales. Factores como la prevalencia de dolencias crónicas no mortales, una menor práctica de actividad física y patrones de diagnóstico más intensivos explican parte de esta desigualdad, que también se observa en otros países europeos.

Evolución desde 2008 y efecto de la pandemia

Pese a que no existe una respuesta 100% precisa, la perspectiva de longevidad en buena salud ha mejorado de forma sostenida en España desde 2008. Ese año, los hombres podían esperar vivir el 47,7% de los años restantes a partir de los 65 sin discapacidad, y las mujeres, el 44,7%. En 2021, esos porcentajes aumentaron hasta el 56,5% en hombres y el 50,8% en mujeres, de acuerdo con las estimaciones del INE y el Ministerio de Sanidad. Estas cifras reflejan avances en salud pública, prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.

La incorporación al mundo laboral más tardía de los jóvenes, con una tasa de empleo entre los 16 y los 29 años 15 puntos porcentuales inferior a la de 2007, hará que los que se jubilen en 2065 y que solo hayan podido cotizar 30 años deban compensar sus menores cotizaciones demorando la jubilación hasta los 71 años si quieren mantener el nivel de vida previo.

La pandemia de COVID-19 alteró esta tendencia. Según el INE, la esperanza de vida sin discapacidad se mantuvo estable en 2020, creció de forma significativa en 2021 y cayó con la misma intensidad en 2022, volviendo a niveles similares a los previos al inicio de la crisis sanitaria. Este patrón, que también se observó en otros indicadores demográficos, muestra el impacto desigual de la pandemia sobre la salud funcional de la población mayor en España.

Últimas Noticias

Un incendio obliga a cortar la A-5 y a desalojar una gasolinera y tres fincas en Trujillo, Cáceres

Según ha informado la Guardia Civil, la evacuación ha afectado a 18 personas

Un incendio obliga a cortar

Una vecina de Tore-Pacheco y un joven magrebí defienden la “extraordinaria” convivencia y las décadas de “respeto”: “Todos somos pachequeros”

Después de la agresión a un hombre de 68 años, en esta localidad murciana, se ha desatado altercados violentos y racistas, impulsados por movimientos de extrema derecha. Mientras tanto, se exacerba una estigmatización hacia la población magrebí, que trabaja principalmente en el campo

Una vecina de Tore-Pacheco y

Un consultor inmobiliario explica por qué “el mercado inmobiliario está asfixiado” en Madrid: “Sin reformas estructurales, lo peor aún está por llegar”

Mientras el Ayuntamiento limita los pisos turísticos para aliviar tensiones vecinales, expertos advierten que la verdadera raíz del problema es la falta de vivienda y una normativa insuficiente

Un consultor inmobiliario explica por

Un estudio asegura que las personas que controlan mejor el estrés diario son más extrovertidas y amables

Una gestión deficiente del estrés diario se vincula con mayor introversión, menor amabilidad y una actitud más cerrada ante lo nuevo

Un estudio asegura que las

¿Quieres revivir un amor adolescente? “El verano en el que me enamoré” estrena su tercera y última temporada

La serie de Prime Video regresa con una trama cargada de emociones, donde un triángulo amoroso se convierte en el epicentro de la historia, obligando a los espectadores a tomar partido y dividirse en una difícil decisión

¿Quieres revivir un amor adolescente?