El lado oscuro del teletrabajo: una de cada cinco personas asegura que trabajar en remoto ha afectado a su salud mental

El 21% dice que teletrabajar aumenta su sensación de soledad y dificulta su capacidad para desconectar del trabajo, mientras que el 45% destaca que desde que lo practica concilia mejor su vida laboral y personal y padece menos estrés

Guardar
El 28% de los españoles
El 28% de los españoles teletrabaja de forma total o parcial. (Canva)

Cinco años después de que la pandemia del COVID-19 obligara a millones de trabajadores a trasladar la oficina a su casa, el teletrabajo se consolida como parte del nuevo paisaje laboral en España. Lo que comenzó como una medida de emergencia se ha transformado en una modalidad de empleo permanente para una parte significativa de la población activa. Así, el 28% de los españoles continua trabajando de forma remota, al menos parcialmente, según recoge un estudio elaborado por la plataforma de terapia en línea Unobravo.

Para estos empleados trabajar desde casa tiene consecuencias positivas, pero también negativas. Así, el 21% de los teletrabajadores siente que su bienestar mental se ha visto afectado negativamente, mientras que un porcentaje mayor destaca los beneficios emocionales que han experimentando al trabajar en remoto.

Según recoge el estudio, un 45% de los teletrabajadores considera que la principal ventaja de esta modalidad de empleo es que ha mejorado el equilibrio entre su vida personal y laboral. Otros de los beneficios son que les ha ayudado a reducir el estrés diario, tienen un mayor control del horario y más tiempo para el cuidado personal y el ejercicio. “Estos datos sugieren que el trabajo remoto puede tener un impacto positivo no solo en el bienestar emocional, sino también en la salud física y el rendimiento laboral”, señalan desde Unobravo.

Fuente: Unobravo
Fuente: Unobravo

Otra de las conclusiones del estudio es que, aunque el 17% de los teletrabajadores encuestados no reportó efectos negativos importantes, la mayoría identificó al menos una dificultad psicológica. Los problemas más comunes, señalados por el 30%, son la menor interacción social y la dificultad para desconectarse del trabajo. “Con los límites entre el hogar y el trabajo cada vez más difusos, muchos luchan por establecer fronteras claras, lo que puede derivar en agotamiento y sobrecarga”, indican las mismas fuentes.

El 8% trabaja exclusivamente en remoto

Los resultados del informe también reflejan una sociedad que aún está en proceso de adaptación a esta nueva forma de trabajar. Solo el 8% de los empleados a tiempo completo trabaja exclusivamente en remoto, mientras que un 21% combina el trabajo presencial con el teletrabajo. Los profesionales autónomos lideran esta transformación: un 22% trabaja completamente remoto y un 31% lo hace bajo un modelo híbrido.

Por regiones, Murcia encabeza el ranking del teletrabajo en España, con un 55% de trabajadores en modelos híbridos o trabajo en remoto. En tanto que, aunque Las Palmas de Gran Canaria tiene una tasa híbrida relativamente baja (10%), posee la mayor proporción de trabajadores completamente remotos (30%), lo que refleja un claro alejamiento del modelo tradicional de oficina.

En el extremo opuesto, Pamplona se sitúa a la cola del ranking con solo un 11% de trabajadores en modelos flexibles, lo cual “podría evidenciar una brecha digital o una economía local más dependiente de trabajos presenciales”, indica el estudio.

Fuente: Unobravo
Fuente: Unobravo

Las claves para esquivar los efectos negativos del teletrabajo

Para combatir las consecuencias negativas del teletrabajo, la doctora Fiorenza Perris, psicoterapeuta y directora clínica de Unobravo, da una serie de recomendaciones. La primera consiste en establecer una rutina. “Define horarios fijos de trabajo, programa pausas y marca el fin de tu jornada para evitar el agotamiento. Una rutina diaria mejora el sueño, la concentración y el equilibrio emocional”, asegura.

Otro factor a tener en cuenta es mantener la conexion social. Para ello, Perris aconseja combatir la soledad con encuentros virtuales o reuniones regulares con los equipos de trabajo. A ello se suma el movimiento. “Moverse regularmente mejora el estado de ánimo, reduce la ansiedad y favorece la claridad mental. Intenta incorporar caminatas breves o estiramientos”, recomienda la experta.

La soledad, una pandemia silenciosa que genera monstruos: "Es un factor de riesgo enorme para la depresión"

Por último, incide en que con el 52% de los españoles más dispuestos a buscar apoyo psicológico tras la pandemia, “este es un buen momento para gestionar el estrés, afrontar la incertidumbre y contar con alguien que te escuche sin juzgar”, recalca Fiorenza Perris. En su opinión, “la terapia puede ayudarte a sentirte más centrado y preparado para cada día”.