Qué es el Virus Nipah, la enfermedad que ha causado la muerte de una joven en la India: síntomas y cómo se transmite

La India ha registrado más de 400 contagios en las últimas semanas, 27 en riesgo alto

Guardar
Una mujer de 18 años
Una mujer de 18 años ha muerto y otra de 38 años se encuentra ingresada de gravedad en la UCI por el virus Nipah. (REUTERS/CK Thanseer)

La muerte de una joven de 18 años en India ha hecho saltar las alertas sanitarias en el país. El causante es el virus Nipah, agente que ya ha infectado a 461 personas, según las autoridades indias. La ministra de Sanidad de Kerala (sur), Veena George, ha informado de que 27 de los contagios están en riesgo alto y en tratamiento en distintos puntos del país. Entre ellos, una mujer de 38 años en soporte respiratorio, según cuenta The Economic Times.

Este virus, detectado por primera vez en Malasia en 1999, provoca una infección de gran letalidad, estimada entre el 40 y el 75% según la Organización Mundial de la Salud, que dependerá de la capacidad local de vigilancia epidemiológica y atención clínica.

La infección humana por el virus Nipah tiene manifestaciones clínicas diversas, que van de la infección asintomática (subclínica) a la infección respiratoria aguda y la encefalitis letal

Así se transmite el virus Nipah

Los murciélagos frugívoros son el
Los murciélagos frugívoros son el huésped natural de este virus.

No hay una única forma de transmisión de este agente, según indica la OMS. El contagio a humanos puede darse a partir de animales como murciélagos (su huésped natural), caballos, cerdos y otros animales domésticos, pero también de persona a persona. En el primer brote de 1999 en Malasia, el origen estuvo en criadores de cerdos y sus secreciones contaminadas. Se cree que la transmisión se produjo a través de gotículas respiratorias o del contacto con secreciones nasofaríngeas o tejidos de cerdos enfermos.

En cambio, en otros brotes registrados en Bangladesh o la India, se cree que la causa más probable fue el consumo de frutas o productos derivados, contaminados con orina o saliva de murciélagos infectados. Además, se ha registrado el contagio directo de persona a persona a través del contacto con secreciones humanas.

En Siliguri (India) también se informó de la transmisión del virus en entornos sanitarios; el 75% de los casos se produjeron entre el personal del hospital o las visitas. De 2001 a 2008, alrededor de la mitad de los casos notificados en Bangladesh se debieron a la transmisión de persona a persona a través de la atención a pacientes infectados.

Síntomas y tratamiento

El virus Nipah se puede presentar de formas variadas, según la gravedad de cada caso. La infección humana puede ser asintomática, causar una enfermedad respiratoria aguda o una encefalitis letal. Algunas personas pueden llegar a sufrir neumonía atípica y problemas respiratorios graves, como disnea aguda.

Normalmente, el periodo de incubación oscila entre los 4 y los 14 días desde el contagio, si bien puede extenderse hasta los 45 días. Pasado este tiempo, empiezan a presentarse síntomas gripales, con fiebre, cefaleas, vómitos, dolor muscular y de garganta. Estas patologías pueden ir seguidas de mareos, somnolencia, alteración de la consciencia y signos neurológicos que indican encefalitis aguda. En los casos más graves, esta enfermedad puede derivar en convulsiones, que progresan al coma en uno o dos días.

La mayoría de las personas que sobreviven a la encefalitis aguda se recuperan por completo, pero el 20% puede sufrir secuelas neurológicas, como convulsiones y cambios de personalidad.

Dada la gran variedad de síntomas, los sanitarios pueden tardar en dar con el diagnóstico adecuado, dificultando aún más la detección de brotes y el control de la infección. En las fases agudas, las pruebas PCR y el aislamiento del virus en cultivos celulares terminan por diagnosticar la enfermedad.

Por desgracia, no hay tratamientos ni vacunas para la infección por el virus de Nipah. La OMS recomienda seguir un tratamiento de apoyo intensivo para las complicaciones respiratorias y neurológicas graves. Sin embargo, la cura se está investigando. Recientemente, un equipo de científicos de Chile, Australia y China han dado con nanocuerpo capaz de combatir el virus Nipah y el virus e Hendra. El nanocuerpo DS90, “al ser tan pequeño, puede acceder a zonas difíciles de alcanzar del virus para bloquear la infección”, declaró Ariel Isaacs, uno de los autores del estudio, a EFE.