El popular juego de mesa que está vetado en las terrazas de Sevilla: multas desde 300 hasta 300.000 euros

La medida surgió como respuesta a las quejas vecinales por el alboroto generado por las partidas, especialmente en las concurridas terrazas

Guardar
Personas en la terraza de
Personas en la terraza de un bar en Sevilla, a 12 de marzo de 2021. (María José López/Europa Press)

España cuenta con una amplísima variedad de leyes que, aunque buscan mejorar la convivencia, pueden resultar insólitas e incluso absurdas. Algunas de las más peculiares se encuentra en la capital andaluza, en Sevilla, donde beber o comer de pie junto a los veladores, arrastrar barriles de cerveza o chocar bombonas de butano para avisar de la llegada del camión pueden acarrear sanciones de entre 300 y 300.000 euros, dependiendo de la gravedad y la reincidencia.

Entre este grupo de medidas destaca una por su impacto en la vida cotidiana: la prohibición de jugar al dominó y a los dados en las terrazas de bares y restaurantes de la ciudad. Esta normativa, aprobada en julio de 2013, forma parte de la Ordenanza Contra la Contaminación Acústica, Ruidos y Vibraciones, cuyo objetivo es garantizar el descanso de los ciudadanos y regular los niveles de ruido en la ciudad.

El Ayuntamiento de Sevilla incluyó en la ordenanza la prohibición expresa de “cualquier tipo de juego o actividad susceptible de generar ruido de impacto, por ejemplo dados, dominó y similares”, eliminando así cualquier ambigüedad sobre la legalidad de estas actividades en espacios públicos. La medida surgió como respuesta a las quejas vecinales por el alboroto generado por las partidas, especialmente en las concurridas terrazas, donde el entrechocar de las fichas y la animación de los jugadores se percibían como una amenaza para la tranquilidad nocturna.

Los defensores de la prohibición sostienen que el ruido excesivo de las partidas puede perturbar el descanso de los vecinos, sobre todo en horario nocturno. Argumentan que la intención no es erradicar el dominó de la cultura sevillana, sino regular su práctica en espacios públicos para garantizar la convivencia.

Más de 700 playas españolas prohíben fumar, pero solo 63 imponen multas: “La medida es simplemente cosmética”.

Por el contrario, los detractores consideran la restricción innecesaria y dudan de su eficacia, ya que el bullicio de las conversaciones en las terrazas puede igualar o superar el generado por el dominó. El dominó, junto con los juegos de cartas, ha sido tradicionalmente una actividad habitual entre los clientes mayores de los locales de hostelería. Su presencia en parques, plazas, peñas y bares ha acompañado a generaciones de sevillanos, convirtiéndose en parte esencial de la cultura del ‘terraceo’.

Multas poco comunes y excepciones

A pesar de la prohibición, en la práctica, las sanciones por jugar al dominó en terrazas son poco frecuentes y suelen depender de denuncias específicas o campañas de control. La ordenanza también permite excepciones para actividades tradicionales, como desfiles procesionales o eventos religiosos, que están exentos de los límites de ruido durante su duración Sin embargo, la normativa municipal ha alterado esta costumbre, enfrentando la tradición con la necesidad de regular el espacio público.

El dominó, uno de los juegos de mesa más extendidos en el mundo, tiene sus orígenes en la antigua China. Las primeras fichas aparecieron en el siglo XII, pero no fue hasta el siglo XVIII cuando el juego llegó a Europa, concretamente a Italia, donde se adaptó a las reglas modernas que hoy se conocen. El nombre “dominó” proviene del francés y hace referencia a una capa negra con capucha usada por los sacerdotes en invierno, lo que recuerda al color característico de las fichas.