
La bacteria Helicobacter pylori se encuentra en el foco de la comunidad científica tras el último informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), órgano dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las proyecciones de la IARC revelan que H. pylori se halla estrechamente implicada en la mayoría de los casos de cáncer de estómago registrados y previstos mundialmente en las nuevas generaciones. Es asimismo la causa más común de las úlceras en el estómago.
Si la evolución actual se mantiene, al menos 15,6 millones de personas nacidas entre los años 2008 y 2017 serán diagnosticadas de cáncer de estómago a lo largo de su vida. De esta cifra, 11,9 millones de diagnósticos, lo que supone el 76% del total, guardan una relación directa con la infección por Helicobacter pylori.
Los científicos de la IARC señalan que esta bacteria, habitualmente transmitida a través de alimentos y agua contaminados, así como por contacto persona a persona, infecta la mucosa gástrica y puede permanecer en el organismo sin causar síntomas en numerosos portadores. Sin embargo, en otras personas sí puede dar lugar a molestias digestivas persistentes, entre ellas indigestión, hinchazón o episodios nauseosos.
El diagnóstico de la infección se realiza a través de análisis de sangre, pruebas respiratorias específicas o exámenes de heces. Cuando la bacteria genera problemas, el protocolo de tratamiento habitual consiste en la administración de antibióticos.
No todos los portadores desarrollan la enfermedad
El estudio subraya la distribución desigual de los casos en el planeta. El continente asiático será, con diferencia, el más castigado: se prevén 10,6 millones de casos, cifra que equivale al 68% de los futuros diagnósticos globales, con una concentración relevante en países como India y China. En las Américas, la proyección apunta a dos millones de nuevos casos; África, 1,7 millones; Europa, 1,2 millones, y Oceanía sumaría alrededor de 70.000.
Los investigadores inciden en la necesidad de reforzar las estrategias de prevención, en particular mediante programas de cribado y tratamiento a gran escala para la erradicación de H. pylori. Los resultados obtenidos apuntan a que, si estos programas se generalizan, el número total de casos de cáncer gástrico podría recortarse hasta en un 75%.

Para alcanzar este objetivo, recomiendan invertir en proyectos piloto y estudios de viabilidad para valorar la extensión del cribado en la población general, según puso de relieve el doctor Jin Young Park, coordinador del equipo de prevención de cáncer gástrico de la IARC y coautor de la investigación publicada en la revista Nature Medicine.
El conocimiento médico acerca de cómo la infección por H. pylori deriva en cáncer gástrico, así como su modo de propagación, sigue perfeccionándose. Por ahora, los expertos insisten en que no todos los portadores desarrollarán enfermedad y que existen otros factores de riesgo que contribuyen a la aparición del cáncer gástrico.
Los síntomas más comunes
Entre los síntomas más comunes de la enfermedad se encuentran la acidez o el reflujo, dificultades para tragar, sensación de plenitud precoz, indigestión, eructos frecuentes, náuseas, pérdida de apetito, descenso involuntario de peso, dolor abdominal, presencia de una masa o bulto en la parte alta del abdomen y fatiga intensa. No obstante, la mayoría de estos síntomas pueden obedecer a problemas menos graves, por lo que resulta fundamental el diagnóstico precoz.

Los autores del estudio insisten, a pesar de las tendencias en algunos países occidentales, en la dimensión global del problema y en la urgencia de actuar para reducir el impacto del cáncer gástrico en las próximas generaciones. Para ello, reiteran la recomendación de priorizar la prevención en las políticas sanitarias, acelerar el despliegue de programas de cribado y aproximar el tratamiento a la población vulnerable, con el objetivo de frenar las cifras proyectadas para las próximas décadas.
La Helicobacter pylori se posiciona así como una de las grandes responsables de cáncer gástrico en el siglo XXI, especialmente en regiones donde la bacteria es endémica y el acceso a la detección y tratamiento sigue siendo limitado. La investigación de la IARC pone el acento en la vigilancia epidemiológica y la cooperación internacional como vías fundamentales para reducir la incidencia mundial de este tipo de tumores asociados a una bacteria común y potencialmente tratable.
Incidencia en España
En España, el cáncer gástrico es el décimo más común, ocupando el octavo lugar en cuanto a mortalidad. En 2024 se diagnosticaron cerca de 7.000 nuevos casos, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Esta cifra mantiene la tendencia observada en años recientes, donde la incidencia se sitúa entre 6.900 y 7.300 casos anuales. Tiene una incidencia mayor en hombres que en mujeres.
El perfil histológico del cáncer gástrico en España muestra una clara prevalencia de los adenocarcinomas. Este tipo de tumor, originado en las células glandulares del revestimiento del estómago, se divide principalmente en dos subtipos diferenciados: el intestinal y el difuso. Cada uno de estos subtipos presenta características clínicas y pronósticos distintos, lo que incide directamente en el abordaje asistencial y en la evolución de los afectados.
Entre los factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer de estómago en la población española se encuentran el consumo de tabaco y de alcohol, así como la mencionada infección por la bacteria Helicobacter pylori. Asimismo, la influencia de los hábitos de vida y de la exposición a ciertos factores ambientales contribuyen de forma significativa al incremento del riesgo en determinados grupos poblacionales.
Por otra parte, el marco demográfico español revela que la mayor incidencia continúa concentrándose en personas de edad avanzada, especialmente entre la sexta y séptima década de vida. En este sentido, la prevención secundaria y el diagnóstico temprano siguen siendo los principales retos para modificar las tasas actuales de supervivencia.
Últimas Noticias
Llega a Barcelona la primera Escuela Profesional de Pizzeros para luchar contra la escasez de ‘pizzaiolos’ españoles
La escuela, ubicada en el vibrante barrio de Poblenou, ofrece cursos a cargo de reconocidos maestros de la pizza artesanal como Eloi Torrent, puesto 59º en los The Best Pizza Awards por Gasparic

Resultados del Super Once del 8 julio
Como cada martes, aquí están los números ganadores del sorteo dado a conocer por Juegos Once

Un gran incendio en Marsella obliga a cerrar el aeropuerto de la ciudad y a confinar a miles de personas
El fuego se ha originado en la localidad de Pennes-Mirabeau. Este lunes se declaró otro incendio cerca de Narbona, que ya ha consumido 2.000 hectáreas de bosque

Cayetano Martínez de Irujo confiesa la complicada relación con su hermano, el duque de Alba: “Yo lo he intentado, pero tenemos formas de ser opuestas”
El sexto hijo de la difunta duquesa de Alba vuelve a evidenciar sus diferencias con su hermano mayor, Carlos Fitz-James Stuart

Resultados de la Triplex de la Once: sorteo 4 de las 17:00
Enseguida los resultados del Sorteo 4 de las 17:00 horas dados a conocer por Juegos Once, descubra si ha sido uno de los ganadores
