Una estadounidense que vive en Andalucía se frustra aprendiendo español: “¿Esto qué quiere decir?”

Sophie comparte su indignación con el cambio de género de algunas palabras que la llevan a confundirse

Guardar

La adaptación al idioma y la cultura puede estar llena de sorpresas, incluso después de años de convivencia. En otro país, uno nunca sabe cuando va a aprender algo nuevo. Justo eso es lo que ha experimentado Sophie, una joven estadounidense que ha hecho de Andalucía su hogar y comparte a través de su cuenta de TikTok (@sophiegrayinspain) las peculiaridades con las que se encuentra en su día a día. En uno de sus últimos videos, la joven detalla uno de los retos lingüísticos a los que se ha enfrentado últimamente.

La estadounidense cuenta que, cada vez que siente que está comprendiendo cómo funciona la distinción de género en la lengua española, surge una nueva complicación. “Soy estadounidense, viviendo en España con novio andaluz y justo cuando creo que ya estoy pillando lo del género en español, escucho a todo el mundo en Sevilla quejándose de ‘la caló’, dice entre risas y con tono humorístico.

“¿Cómo que ‘la caló‘. ¿No era ‘el caló‘?“, dice fingiendo indignación. En su video, Sophie describe la confusión que le generan estos cambios, señalando que el género en español no siempre responde a reglas fijas, y que en muchos casos puede alterarse para dar énfasis, o simplemente como una costumbre colectiva.

Sophie explica que “a veces se cambia el género de las palabras en español para dar énfasis o simplemente porque sí” y para ejemplificarlo habla de “el mar” y “la mar”. “Los marineros dicen la mar, que suena más poético o para imaginar que el océano es una mujer hermosa, que, a ver, si suena bonito, pero es confuso”, se queja.

600 millones de hablantes de español en el mundo

Como Sophie, millones de personas deciden estudiar español y engordan las cifras que recopila anualmente el Instituto Cervantes. En 2024, los hablantes de español superaron por primera vez los 600 millones de personas en todo el mundo. Con casi 500 millones de hablantes nativos, continúa siendo la segunda lengua materna más hablada en el mundo, tras el chino mandarín y por encima del inglés, el hindi y el árabe

A los 500 millones de hablantes nativos, se suman quienes tienen competencia limitada (cerca de 78 millones) y los estudiantes (más de 24 millones). Sin embargo, el número de países en los que el español es oficial, vehicular o mayoritario, es menor que el de países hablantes de inglés, francés o árabe.

En cuanto a los aprendices, el documento apunta que la mayoría de personas que aprenden español se concentran en Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil, debido al peso de la lengua en los sistemas de enseñanza reglada. En 2024, ha habido más de 24 millones (24.208.813 personas) de personas que aprenden español. Al respecto, el informe apunta que, durante los últimos diez años, el número de aprendices de español ha crecido a un ritmo medio del 2%, impulsado por su dinamismo en países de la Unión Europea y África occidental y central.

También destacan que el español es la segunda lengua con mayor producción cinematográfica y también de series de ficción, detrás del inglés. En el caso del cine, el tercero sería el hindú y en series, el coreano.