
El temido veneno del escorpión podría ser lo último en tratamientos oncológicos. Una investigación científica liderada por la Universidad de São Paulo de Brasil ha descubierto que el veneno de un escorpión de la selva amazónica podría ayudar a tratar el cáncer de mama.
Los resultados del estudio, presentados en el congreso de salud FAPESP Week France han sorprendido a una comunidad científica comprometida con la búsqueda de alternativas terapéuticas al cáncer de mama, el más frecuente entre las mujeres con aproximadamente 2,3 millones de nuevos casos al año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2025 se diagnosticarán 37.682 nuevos casos en nuestro país.
En este estudio, el equipo brasileño liderado por la farmacóloga Eliane Arantes ha centrado su atención en el Brotheas amazonicus, una especie de escorpión endémico del Amazonas. Mediante técnicas de biología molecular, los científicos han insertado genes de interés en el ADN de un organismo “factoría”, con el objetivo de producir proteínas específicas a partir de esos genes. Este método, conocido como expresión heteróloga, permite obtener grandes cantidades de moléculas bioactivas para su análisis y experimentación.
“Pudimos identificar una molécula en la especie de este escorpión amazónico que es similar a la encontrada en los venenos de otros escorpiones y que actúa contra las células del cáncer de mama”, explica Arantes. “Este factor de crecimiento favorece la formación de nuevos vasos con posibilidad de ampliar la escala industrial, ya que puede obtenerse mediante expresión heteróloga”, explicó la investigadora durante la FAPESP Week France.
La técnica no solo ha permitido aislar la molécula con actividad anticancerígena del veneno de escorpión, sino también identificar otros compuestos de interés médico, como una molécula promotora del crecimiento de vasos sanguíneos derivada del veneno de serpiente y un componente sanguíneo del ganado.
Un veneno similar a la quimioterapia
La molécula identificada en el veneno del escorpión amazónico, denominada BamazScplp1, actúa de manera similar a los fármacos de quimioterapia convencionales. Su mecanismo consiste en inducir la necrosis, es decir, la muerte celular, en las células del cáncer de mama, lo que provoca su ruptura y eliminación. Este hallazgo resulta especialmente relevante, ya que la necrosis es uno de los procesos clave en la destrucción de células tumorales.
El proceso de expresión heteróloga empleado por el equipo de Arantes se basa en el uso de la levadura Komagataella pastoris como organismo “fábrica” para la producción de las proteínas de interés. Esta estrategia permite a los investigadores no solo obtener grandes cantidades de las moléculas deseadas, sino también experimentar con diferentes mutaciones y analizar sus efectos biológicos. De acuerdo con la publicación, este enfoque podría facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos a partir de compuestos naturales, siempre que se logre preservar la biodiversidad de los ecosistemas de origen.
La investigación, aunque aún se encuentra en una fase preliminar, ha despertado el interés de la comunidad científica internacional. El uso de venenos animales como fuente de medicamentos no es una idea nueva, pero los avances en biotecnología han permitido acelerar el proceso de identificación y producción de moléculas con potencial terapéutico. En este sentido, la estrategia adoptada por el grupo brasileño representa un ejemplo de cómo la ciencia puede aprovechar los recursos de la naturaleza de manera innovadora y sostenible.
Últimas Noticias
Un coche a toda velocidad se estrella contra una casa: la propietaria de la vivienda muere de un infarto por la impresión del accidente
Dos jóvenes de 20 y 21 años, ocupantes del vehículo, fallecieron también en el acto tras el brutal impacto

Inicio del curso escolar: recomendaciones de la RAE para empezar sin faltas de ortografía
Escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

España llama a consultas a su embajadora en Tel Aviv tras las sanciones de Israel contra la vicepresidenta Yolanda Díaz y la ministra Sira Riego
El socio minoritario del Gobierno español, Sumar, del que forman parte ambas ministras, ha expresado su desacuerdo con la respuesta de Exteriores y ha pedido la retirada definitiva de la embajadora en Tel Aviv

Adiós a las bañeras: esta es la tendencia que reinará en los baños a partir del 2026
Así lo confirma un informe de la National Kitchen and Bath Association

Alerta por tormentas y lluvias torrenciales en el Mediterráneo: la Aemet eleva el aviso naranja en Aragón y Comunidad Valenciana, y el rojo en Tarragona
Las autoridades recomiendan extremar “las máximas precauciones” ante las alertas de lluvia
