
La aspirina, el medicamento comúnmente utilizado para aliviar dolores leves y prevenir problemas cardiovasculares, ha sido durante décadas considerada una panacea silenciosa. De bajo costo y al alcance de todos, su eficacia ha sido respaldada por múltiples estudios, y recientemente, investigaciones sugieren que podría reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, como si de una moneda con doble cara se tratara, el fármaco más utilizado en los hogares presenta ahora un rostro ambiguo, que genera tanto esperanza como preocupación.
Un reciente estudio realizado por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), en colaboración con centros internacionales, ha aportado un hallazgo clave en la investigación sobre la aspirina y el cáncer. Publicado en Nature Communications, y recogido por National Geographic, el estudio en modelos animales reveló que la administración de dosis bajas de aspirina en ratones redujo significativamente la capacidad de los tumores para generar metástasis. En este sentido, los investigadores sugieren que la aspirina podría tener un efecto antiinflamatorio clave en la supresión de mecanismos celulares que facilitan la diseminación tumoral. Aunque estos resultados son preliminares y limitados a animales, alimentan la esperanza de que este fármaco podría ser una herramienta efectiva en la lucha contra el cáncer.
No obstante, la visión optimista se ve empañada por otros estudios en humanos que presentan resultados contradictorios. En el ensayo clínico ASPREE (Aspirin in Reducing Events in the Elderly), cuyos resultados se publicaron en el Journal of the National Cancer Institute, se ha observado que la toma diaria de 100 mg de aspirina no redujo el riesgo de cáncer en adultos mayores, específicamente en personas sanas mayores de 70 años. De hecho, los participantes que recibieron aspirina mostraron un mayor riesgo de padecer cánceres avanzados y una mayor probabilidad de morir a causa de la enfermedad. El doctor Andrew Chan, investigador principal del estudio, ha calificado los hallazgos como “completamente inesperados”, señalando que el riesgo de muerte por cáncer colorrectal fue 77% más alto entre aquellos que tomaron aspirina, en comparación con el grupo placebo.
Unos resultados contradictorios: ¿cuál es más fiable?

Este giro inesperado en los resultados podría estar relacionado con las diferencias entre los grupos estudiados. Mientras que muchos estudios previos se centraron en adultos más jóvenes o personas con predisposición genética, el estudio ASPREE se centró en adultos mayores con sistemas inmunológicos más débiles. Los investigadores sugieren que la aspirina, conocida por sus propiedades anticoagulantes y antiinflamatorias, podría interferir con las respuestas inmunitarias necesarias para contener la expansión tumoral en personas mayores. En palabras de Leslie Ford, del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), los resultados del ASPREE “deben hacernos repensar el uso clínico de este medicamento en la tercera edad”.
En 2016, la Comisión de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF) recomendó el uso de la aspirina diaria para prevenir enfermedades cardiovasculares y cáncer colorrectal en ciertos grupos de riesgo. Sin embargo, los resultados del estudio ASPREE, junto con otros ensayos como el ASCEND, que mostró un aumento en hemorragias gastrointestinales, han puesto en duda la validez de estas recomendaciones universales.
A pesar de los resultados contradictorios, el reciente hallazgo en ratones mantiene viva la posibilidad de que la aspirina, en contextos biológicos específicos, pueda limitar la metástasis. Los investigadores ahora planean realizar análisis moleculares más profundos con muestras de los participantes del estudio ASPREE, con el objetivo de entender mejor los efectos del medicamento y aclarar estas contradicciones. En el campo de la medicina, como ocurre con muchos tratamientos, el para quién y el cuándo resultan ser tan importantes como el qué. Por lo que, de momento, los investigadores continuarán estudiando sus consecuencias.
Últimas Noticias
Estas son las series más vistas en Prime Video España para pasar horas frente a la pantalla
En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Prime Video, que busca seguir gustando a los usuarios

Quíntuple Plus: números ganadores del 14 de septiembre
Loterías y Apuestas del Estado dio a conocer los resultados de esta lotería. Revíselo ahora mismo

Quinigol: comprueba los resultados del 14 de septiembre
Basta con acertar a dos de los resultados de esta quiniela para obtener uno de sus premios

Lototurf: comprueba los números ganadores del 14 de septiembre
Loterías y Apuestas del Estado informó los resultados de esta lotería. Revísela ahora mismo

Comprobar Bonoloto: los resultados para este 14 de septiembre
Con Bonoloto no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales
