
La Dirección General de los Registros y del Notariado ha suspendido la inscripción de una herencia en el Registro de la Propiedad de Soria, debido a un conflicto relacionado con los derechos de los nietos de uno de los desheredados. El caso involucra la sucesión de dos cónyuges, doña A. S. F. y don F. M. B., quienes, a través de sus respectivos testamentos, dejaron toda su herencia a un único hijo, F. M. S., desheredando a su otro hijo, E. M. S., por causas de maltrato psicológico.
El testamento de la madre de los herederos, A. S. F., desheredaba a su hijo E. pero establecía que, en caso de que la desheredación fuera válida, los nietos de E., J. y E. M. F., tenían derecho a recibir su parte de la herencia, específicamente la “legítima corta o estricta”. En un acto similar, el testamento del padre, F. M. B., también desheredó a su hijo E., pero identificó a sus nietos como aquellos que no recibirían herencia.
El problema surgió cuando el hijo que aceptó la herencia, F. M. S., presentó una escritura para la inscripción de la herencia en el Registro de la Propiedad. En el documento, F. M. S. afirmaba desconocer la existencia de sobrinos y no mencionaba a los nietos de su hermano E. Esto contradecía directamente los testamentos de los causantes, que reconocían explícitamente el derecho de los nietos a recibir la legítima.
La partición de la herencia es esencial
La registradora de la propiedad, al revisar la escritura, consideró que, dado que los testamentos reconocían los derechos legitimarios de los nietos de E., su intervención en la partición de la herencia era esencial. Esto significa que los nietos deben ser consultados para confirmar si renuncian a su legítima o si modifican la adjudicación de la herencia. Sin esta intervención, no se puede proceder a la inscripción de la herencia en el registro.
En su defensa, el hijo heredero único, F. M. S., argumentó que no era necesario probar la existencia de los descendientes de E. para realizar la partición, basándose en la legislación que permite la presunción de la inexistencia de descendientes de los desheredados. Sin embargo, la dirección general de los registros consideró que, dado que los testamentos sí reconocían a los nietos, la manifestación de F. M. S. no era suficiente para eludir su derecho a la legítima.
Según la normativa vigente, los hijos de los desheredados conservan su derecho a la legítima, una parte de la herencia que debe ser respetada por el testador, salvo que se demuestre que los descendientes no existen. La intervención de los nietos de E. M. S. en la partición es, por tanto, fundamental, ya que su derecho a la legítima sigue siendo válido, tal como lo establece el Código Civil.
La resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado suspendió la inscripción de la herencia y estableció un plazo de sesenta días para que los nietos, J. y E. M. F., pudieran consentir la adjudicación de los bienes o modificarla si lo consideraban necesario. De no hacerlo, la herencia no podría inscribirse de manera definitiva. Además, la resolución dejaba abierta la posibilidad de que el interesado pudiera recurrir la decisión ante el Juzgado de lo Civil.
Últimas Noticias
Previsión meteorológica del tiempo en Zaragoza para este 4 de octubre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Valencia: el pronóstico del clima para este 4 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Quién escribe lo que dice el rey: Felipe VI se sitúa a la izquierda de PP y Vox y el autor no es Pedro Sánchez
El contundente discurso del monarca sobre Israel en Naciones Unidas no es el único aspecto en el que Corona y derecha van desacompasadas

La vida en B de Ábalos, según la UCO: un hijo como ‘testaferro’, rentista y regalos a mujeres, pero ni rastro de Cerdán ni las mordidas
El saldo inicial de las cuentas del exministro era de 22.151,19 euros en enero de 2014. Al cierre de 2024, la cifra era de 22.090,98 euros. Es decir, durante estos diez años se contabilizaron 1.315.798,13 euros en entradas frente a 1.315.840,35 euros en salidas

Las mascotas se convierten en los reyes de la casa: el gasto medio por animal sube un 28% en cinco años, superando los 165 euros al mes
El 57% de los dueños de animales se inclinan más por marcas con valores éticos visibles, y el 71% estaría dispuesto a pagar más por productos sostenibles
