
El calor de finales de mayo y principios de junio está provocando que el paso de la primavera este año sea más bien tímido, con temperaturas más propias de julio. Este adelanto del calendario consecuencia del cambio climático lo sufren especialmente las personas con sistemas inmunológicos comprometidos o aquellas más vulnerables, como las personas alérgicas.
Cuando la contaminación ambiental, ya sea esta resultado de las sustancias químicas presentes en la atmósfera por la industria o por calimas, se une al aumento de las temperaturas, las personas con alergia sufren aún más los síntomas. Según el Instituto ProPatiens, esto se debe a que la concentración del polen o los niveles de CO2, el número de insectos y la prevalencia de hongos en el aire se incrementan, intensificando la alergenicidad.
Por otra parte, la lluvia suele ser una aliada para combatir los síntomas de la alergia, ya que el agua “limpia” el ambiente al atrapar el polen y otros alérgenos. En cambio, si la lluvia es en exceso, esta generará una humedad en el ambiente que empeorará los síntomas de la alergia para aquellas personas más sensibles a los hongos.
Según apuntan desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, los fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas eléctricas, pueden favorecer que el polen entre con mayor facilidad en las vías respiratorias y aumentar el riesgo de crisis asmáticas graves. “Estamos viendo cómo los cambios en el clima están generando un entorno más hostil para los pacientes alérgicos. Las temporadas de polen no solo son más largas, sino que los niveles son más elevados, lo que agrava los síntomas de los pacientes alérgicos”, explicó el doctor Darío Antolín, vicepresidente de la SEAIC.
Cómo aliviar los síntomas de la alergia
La alergia es una reacción exagerada del sistema inmunitaria a una sustancia que normalmente no causa daño en la mayoría de las personas, como el polen, el polvo, el moho, los ácaros, ciertos alimentos o medicamentos. Aunque no tiene cura, es posible aliviar sus síntomas mediante una combinación de estrategias médicas y cambios en el estilo de vida.
Uno de los enfoques más comunes para aliviar los síntomas de la alergia es el uso de medicamentos. Entre los más utilizados se encuentran los antihistamínicos, que bloquean los efectos de la histamina, una sustancia que el cuerpo libera durante una reacción alérgica. Estos pueden ayudar a reducir estornudos, picazón en los ojos y secreción nasal. También se emplean descongestionantes para aliviar la congestión nasal y corticoesteroides en aerosol nasal, que reducen la inflamación en las vías respiratorias.
Además de los medicamentos, la Clínica Mayo recomienda evitar los desencadenantes alérgicos. Por ejemplo, si una persona es alérgica al polen, es aconsejable mantener las ventanas cerradas durante las temporadas de alta concentración, usar aire acondicionado con filtros adecuados y evitar las actividades al aire libre en días de viento.
Otra medida útil es el uso de lavados nasales con solución salina, que ayudan a limpiar las fosas nasales de alérgenos y reducir la inflamación. Esta práctica es segura y puede realizarse diariamente con botellas especiales o jeringuillas diseñadas para este propósito.
Últimas Noticias
Embargos, sanciones y pérdida de voto: cómo deben actuar las comunidades de propietarios contra los vecinos morosos
El artículo 21 de la Ley de Propiedad Horizontal permite iniciar un procedimiento monitorio rápido, incluso sin abogado, para recuperar impagos inferiores a 2.000 euros

Pedro Sánchez impulsa en los colegios unas ‘clases de catástrofes’ para que la población esté preparada: “Frente a los terraplanistas políticos...”
El nuevo plan impartirá conocimientos sobre prevención y actuación ante inundaciones, terremotos y accidentes

Una azafata de vuelo renuncia a su trabajo tras ser captada 12 veces por encima del límite de alcoholemia: “Me siento muy avergonzada”
Los síntomas evidenciaron los graves problemas que llevaba arrastrando con el alcohol

Un instituto prohíbe los móviles y así reaccionan sus alumnos: “Al principio fue duro”
El instituto Joséphine Baker obliga a sus alumnos a guardar sus teléfonos en un armario antes de cada clase

Un jubilado denuncia haber perdido 539.000 euros tras invertir a través de una plataforma espejo que imita a un banco alemán
Un conmovedor testimonio de una estafa en una entidad fantasma
