El cáncer de apéndice se dispara entre la población millennial y los científicos no saben por qué

El cáncer de apéndice es uno de los más raros, pero su incidencia se ha multiplicado por cuatro en los últimos años

Guardar
Sala de quirófano (AdobeStock)
Sala de quirófano (AdobeStock)

La tendencia creciente del cáncer en los adultos jóvenes ha puesto en jaque a la comunidad científica internacional, que todavía no acaba de entender completamente a qué se debe. Entre los tumores diagnosticados, existe uno cuya presencia en los millennials y la Generación X no deja de aumentar: el cáncer de apéndice.

Un estudio publicado en Annals of Internal Medicine ha desvelado que este tipo de cáncer poco común está cambiando su comportamiento y atacando especialmente a aquellas personas nacidas después de 1945, especialmente la Generación X y los millennials. Estos patrones sugieren la necesidad de una investigación etiológica oportuna y una mayor concienciación sobre el cáncer de apéndice entre los médicos y el público en general.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos) estimaron las tasas de incidencia por edad de cáncer de apéndice por cada 100.000 personas en períodos de 5 años entre 1975 y 2019. Así, identificaron un total de 4.858 personas de 20 años o más que fueron diagnosticadas con un cáncer primario confirmado patológicamente.

De esta forma, descubrieron que las tasas específicas por edad aumentaron con el período de tiempo, y las tasas de incidencia se triplicaron con creces entre la cohorte de nacimiento de 1980 y se cuadruplicaron entre la cohorte de nacimiento de 1985. Este patrón se reflejó en todos los subtipos histológicos de cáncer de apéndice, sin embargo, la magnitud varió. El aumento en las tasas de incidencia fue especialmente grande entre la Generación X y los millennials.

Debido a que las tasas de incidencia en generaciones más jóvenes suelen ser indicativas de la carga de enfermedad futura, los hallazgos sugieren la necesidad de realizar investigaciones histológicas específicas, así como una mayor conciencia del cáncer de apéndice raro entre los médicos y la sociedad general.

Llega a España el tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer que se administra con una inyección en solo 7 minutos.

El cáncer de apéndice, uno de los tumores más raros

El cáncer de apéndice se desarrolla en las células de esta pequeña bolsa de tejido en el abdomen, cuya función específica aún no se comprende completamente, aunque se especula que podría tener un papel en el sistema inmunitario.

Según el Instituto Nacional del Cáncer, existen dos tipos principales de este tumor: el cáncer epitelial, que surge en el revestimiento del apéndice y a menudo produce mucina, causando una afección conocida como pseudomixoma peritoneal; y el cáncer neuroendocrino, que se forma en células que producen sustancias químicas utilizadas en la digestión.

El cáncer de apéndice es extremadamente raro y los síntomas pueden incluir dolor abdominal, hinchazón, náuseas y sensación de saciedad temprana al comer, aunque muchos casos se diagnostican accidentalmente durante la extirpación del apéndice por apendicitis sospechada.

El diagnóstico de cáncer de apéndice involucra pruebas de imágenes como tomografías y resonancias magnéticas, así como biopsias para confirmar el tipo y estadio del tumor. La laparoscopia también se usa para evaluar la diseminación del cáncer en el abdomen. El tratamiento varía según el estadio y la extensión del cáncer e incluye cirugía para extirpar el apéndice y posiblemente otras áreas afectadas, además de quimioterapia, especialmente cuando hay diseminación abdominal.

*Con información de Europa Press