La salud de la vagina, una gran desconocida: infecciones o abortos espontáneos a causa de las bacterias

El microbioma vaginal es un aspecto esencial femenino, pero a menudo ignorado. Un estudio ha revelado el impacto directo de esta comunidad de microorganismos en la salud sexual, reproductiva y el bienestar general

Guardar
Un estudio desvela la importancia
Un estudio desvela la importancia de la salud vaginal. (Canva)

El microbioma vaginal es un aspecto esencial femenino, pero a menudo ignorado. A lo largo de los años, la comprensión de esta comunidad de microorganismos, entre los que se encuentran las bacterias, virus y hongos, ha adquirido una relevancia crítica debido a su impacto en la salud sexual, reproductiva y en el bienestar general de las mujeres.

Recientemente, un estudio realizado por varias instituciones científicas francesas, como el INSERM y la Universidad PSL, ha examinado las dinámicas y estructuras de estos organismos vaginales. Entre los resultados ha destacado el papel que juegan las hormonas en la prevención de infecciones y los cambios a lo largo de los años, que afectan a la fertilidad, entre otras variables.

Descubrimientos clave sobre la salud vaginal

El estudio ha investigado la estructura del microbioma vaginal, identificando cinco tipos principales de comunidades bacterianas (CST), cada una con características específicas y asociaciones con la salud. Particularmente, el CST-1, dominado por Lactobacillus crispatus, se asocia a un ambiente vaginal saludable y a la protección contra infecciones. Al contrario, el CST-4, que presenta una diversidad bacteriana significativa, se correlaciona con mayores riesgos de vaginosis bacteriana y otras infecciones.

Ilustración del órgano reproductor femenino,
Ilustración del órgano reproductor femenino, en el que se encuentra la vagina. (Canva)

Los investigadores descubrieron que, a lo largo de la transición de la pubertad y durante la vida reproductiva, las mujeres tienden a mantener una CST dominante. Sin embargo, factores como el embarazo, la menopausia y la exposición a hormonas juegan un papel crucial en la conformación del microbioma. Por ejemplo, una disminución en los niveles de estrógeno posmenopáusicos afecta significativamente a los lactobacilos, favoreciendo un cambio hacia comunidades menos protectoras.

Impacto en la fertilidad

Las asociaciones entre el microbioma vaginal y la salud son profundas. Según el estudio, hay un aumento en el riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS) como el VIH y el virus del papiloma humano (HPV) en presencia de un desequilibrio de la microbiota humana. Este riesgo es notable, incluso sin síntomas aparentes, lo que subraya la importancia de estar atentos a la salud íntima.

En términos de fertilidad, las alteraciones de los microorganismos pueden complicar la implantación embrionaria y aumentar el riesgo de partos prematuros y abortos espontáneos tras tecnologías de reproducción asistida. Estos hallazgos apuntan a la necesidad de estrategias de manejo integradas que tengan en cuenta la salud microbiana como un factor clave en la reproducción.

¿Puede la genética determinar tu salud mental? Un gen define cómo respondemos ante el estrés.

¿Cómo se podría aplicar?

El estudio concluye que, aunque existen tratamientos con probióticos y antibióticos para las vaginosis— infección causada por un desequilibrio en la flora vaginal—, el camino hacia una manipulación efectiva del microbioma de esta zona sigue sin explorarse en gran medida. Jean-Claude Dupont, historiador y filósofo, sugiere una aproximación personalizada donde las mujeres lleguen a conocer sus microorganismos para manejar mejor las perturbaciones. Esta personalización es clave para optimizar la salud reproductiva y sexual basándose en perfiles específicos.

A pesar de estos avances, el microbioma vaginal sigue siendo un campo de investigación limitado en comparación con otras comunidades de organismos del cuerpo. Esto se debe en parte a la falta de modelos animales y al sesgo de género en la investigación. Sin embargo, su simplicidad anatómica comparativa lo convierte en un sistema ideal para estudiar las interacciones microbianas y sus efectos sobre la salud.