
Los precios de los alimentos han continuado subiendo, lo que ha provocado que en 2024, pese a que el volumen de consumo se mantuvo prácticamente parejo al de 2023, el gasto de los españoles aumentase otro año más. Sin embargo, Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación destaca en la presentación del Informe anual del consumo alimentario en España 2024 que lo que puede desprenderse principalmente de estos datos es una “estabilidad”.
Mientras que en 2023 el gasto total en comida y bebida ascendió hasta los 115.917 millones de euros, lo que supuso un incremento del 7,5 %, en los datos del actual estudio se observa que la diferencia con respecto al año anterior se recorta, pese a que ha aumentado de nuevo: 119.667 millones de euros, es decir, un 2,4 % más de gasto.
“Hemos tenido una cifra prácticamente pareja desde el punto de vista del volumen de los productos consumidos [ha habido un descenso de únicamente un 0,2 %] y una moderación evidente en ese 2,4 % de incremento en el gasto, un poquito superior al aumento general de precios en un 1,8 %. Pero evidentemente es una línea de moderación que quiero subrayar", destaca Planas.
Este fenómeno de aumento del gasto pese a la disminución (leve) del consumo se evidencia también en los datos de cada ciudadano: en 2024 el consumidor español ha reducido su consumo en 10,4 kilos o litros (de 690′74 en 2023 a 680,34 en 2024); sin embargo, su gasto se ha incrementado 27 euros tanto dentro como fuera del hogar, lo que supone que cada persona ha gastado 2.797,48 euros.
Una de las principales conclusiones que se desprenden del estudio es que los españoles han aumentado la planificación a la hora de hacer la compra, además de que han reducido la frecuencia de esta y también el desperdicio: "Cada vez valoramos más lo que supone un alimento. Compramos lo que necesitamos. El factor precio ha contribuido a ello".
Vascos, catalanes y baleares: mayor gasto en la compra de alimentos
El volumen y el consumo dentro del hogar representa las cifras más altas: un 87,5 % en cuanto al volumen y un 70 % en gasto. La evolución del consumo en este sentido experimenta la misma tendencia: un 0,2 % menos de volumen y un 2,6 % más de gasto, por lo que aumenta el precio en un 2,8 %.

En cuanto a las comunidades autónomas, el informe destaca que son el País Vasco (2.067,77 euros), Cataluña (2.065,04) y las islas Baleares (2.052,10) son en las que el gasto per cápita es más alto. En Navarra, que en 2023 ocupó el liderazgo de la tabla, este dato cae hasta la cuarta posición en 2024 (1.941,97). Por el contrario, las comunidades autónomas con cifras más bajas son Extremadura (1.492,29), Castilla-La Mancha (1.552,69) y Andalucía (1.591,31), situándose el total español en 1.786,97 euros.
La salud alimentaria gana importancia
Tal y como ha señalado el ministro Planas, “continuamos muy afines a nuestra dieta mediterránea”, una identidad que cada vez comparten más los jóvenes (menores de 36 años).
Además, “la correlación entre alimentación y salud es cada vez más estrecha”. Así, aumenta el consumo de huevos (+1,3 %), legumbres (+2,1 %) y lácteos (+2,9 %) en los hogares, mientras que las grasas sufren un descenso (2,4 %). Las comidas favoritas de los españoles se mantienen: ensalada verde (8,1 veces por semana), pizza (5,1), ensalada de tomate (4,6), pechuga de pollo (4,2) y lentejas (4,3).
En este informe, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha incidido en los patrones de consumo de los jóvenes, indicando que se centran principalmente en la practicidad: “más fáciles de preparar y conservar”. En este sentido, la freidora de aire continúa haciéndose un hueco importante en las cocinas españolas: este año ya representa el 4 % de las ocasiones de consumo, lo que supone un aumento de 1,1 puntos con respecto a los datos del informe anterior. Además, supera a métodos tradicionales como el tostado y el rebozado, que se mantienen en las mismas cifras.
El supermercado reafirma su liderazgo frente al comercio local y por internet
“Se confirma la tendencia de los últimos años: el lugar de referencia por antonomasia para la compra son los supermercados”. Así, representa el 67,2 % del total, un 1,8 % más. Esto supone una disminución de los hipermercados y la tienda tradicional.
La compra online, que en los últimos años se ha desarrollado con gran fuerza en muchos ámbitos, no terminado de asentarse como principal en cuanto al ámbito de la alimentación en España. Planas destaca que “tiene un techo”: “Los productos de alimentación a todos nos gusta tenerlos en la mano y verlos”.
En cuanto al consumo fuera del hogar, el informe destaca que se ha experimentado una ligera caída del volumen en un 0,2 %, pero el incremento del gasto ha sido de 1,9 %, con una medida de 1.010,5 euros por persona.
Últimas Noticias
Situación actual de los embalses en España HOY 29 de octubre
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado su más reciente boletín sobre la capacidad de los embalses de agua en España

365 días después de la DANA de Valencia a través del recuerdo de Miryam, testigo del desastre: “Solo escuchabas gritos y veías a todo el mundo intentando ayudarse”
La enfermera, de 25 años, no daba crédito al ver las calles de Paiporta -“era como si hubiesen tirado bombas”- pero el reencuentro más duro fue con su familia, “estaban totalmente desencajados”

Tipo de cambio dólar-euro y proyecciones de este 29 de octubre
Todos los días se ajusta el precio de las monedas de acuerdo a su valor actual

Primer aniversario de la DANA, en directo: funeral por las 229 víctimas en Valencia, críticas a Mazón y última hora del homenaje
Se cumple un año de la tragedia y aún queda por resolver la responsabilidad política, con el todavía presidente de la Generalitat en el centro
¿Cómo estará el clima en Zaragoza?
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas


