
“Antes de hablar no te presentes”. Es el consejo de Paco Benítez, experto en comunicación, para hablar en público. En un video de su cuenta de TikTok (@paco.benitez) explica que cometemos muchos errores a la hora de iniciar charlas en público por cómo aprendimos en la escuela.
"A mí me configuraron en la escuela para pasar y presentarme a mí, el nombre del equipo, nombre de la presentación, decir buena tarde y empezar. Eso es hablar como un niño de primaria y así lo hacemos en las conferencias", apunta el experto, que propone una alternativa: hacer una pregunta.
“En vez de empezar con esto, haz una pregunta interesante. No hay nada más poderoso que una pregunta, porque genera curiosidad, y no hay nada más peligroso que un ser humano con genuina curiosidad", concluye Benítez.
Cómo hablar en público
Los expertos en oratoria de la Universidad de Harvard consideran que el éxito en una presentación oral no radica en la perfección, sino en la preparación, la autenticidad y la capacidad de adaptarse al público. Además, aconsejan seguir una serie de pautas que desgranan en su página web y que son las siguientes:
- El primer paso es aceptar que el nerviosismo es una reacción natural. Las sensaciones físicas como el aumento del ritmo cardíaco o los temblores en las manos no deben interpretarse como señales de un mal desempeño. Por el contrario, esta respuesta fisiológica puede ser una ventaja, ya que incrementa la alerta y la energía. Para manejar esta ansiedad, los especialistas recomiendan practicar de manera constante. Revisar las notas varias veces, grabarse o solicitar retroalimentación de un amigo son métodos útiles para ganar confianza en el material.
- Conocer a la audiencia es otro aspecto fundamental. Antes de elaborar un discurso, es importante investigar quiénes serán los oyentes. Este conocimiento permite ajustar el lenguaje, el nivel de información y el enfoque del mensaje para que sea relevante y atractivo. Según los expertos, un discurso efectivo no se centra en el orador, sino en las necesidades e intereses del público.
- La organización del contenido también juega un papel crucial. Crear un esquema claro que incluya el tema, el propósito y los puntos principales ayuda a estructurar el mensaje de manera lógica y efectiva. Además, captar la atención de la audiencia en los primeros 30 segundos es esencial para mantener su interés. Esto puede lograrse mediante una estadística impactante, una anécdota interesante o una cita memorable.
- Durante la presentación, es importante estar atento a las reacciones del público. Evaluar su lenguaje corporal y ajustar el mensaje según sea necesario permite mantener la conexión y evitar confusiones. Los discursos rígidos o “enlatados” pueden resultar en una pérdida de atención, incluso entre los oyentes más interesados.
- La autenticidad es otro elemento clave. Dejar que la personalidad del orador se manifieste genera credibilidad y fomenta la confianza del público. Mostrar humanidad y naturalidad en la comunicación permite que los oyentes se identifiquen con el mensaje y lo perciban como genuino.
- El uso del humor, las historias personales y un lenguaje efectivo son herramientas poderosas para captar y mantener la atención. Una anécdota bien seleccionada puede añadir un toque personal al discurso, mientras que el humor, utilizado con moderación, puede relajar el ambiente y hacer que el mensaje sea más memorable.
- Evitar leer directamente de un guion o diapositivas es otra recomendación importante. La lectura puede romper la conexión interpersonal y desviar la atención del mensaje. En su lugar, trabajar con un esquema breve permite mantener el contacto visual y reforzar la interacción con la audiencia.
- La comunicación no verbal también desempeña un papel significativo. Los gestos nerviosos deben evitarse, mientras que el uso adecuado de la voz y las manos puede reforzar el mensaje y transmitirlo con claridad. Una entrega efectiva no distrae, sino que complementa el contenido del discurso.
- El inicio y el cierre de una presentación son momentos críticos. Comenzar con una introducción impactante y concluir con un final dinámico asegura que el mensaje sea recordado. Resumir los puntos principales y cerrar con una declaración contundente puede dejar una impresión duradera en la audiencia.
- Finalmente, el uso de ayudas audiovisuales debe ser moderado. Aunque pueden mejorar la comprensión del contenido, un exceso de estas herramientas puede distraer y debilitar la conexión directa con el público. Su función principal debe ser clarificar o reforzar el mensaje.
Últimas Noticias
Amazon rebaja a la mitad el precio de uno de sus productos más vendidos: Fire Stick desde 25 euros durante el Black Friday
Este pequeño dispositivo, capaz de convertir cualquier televisor en una Smart TV, es uno de los básicos estrella de la plataforma

Las deudas pendientes de la democracia 50 años después de la muerte de Franco
El Gobierno aún se enfrenta a las lagunas de la memoria en las aulas, las fosas comunes sin dignificar, la simbología fascista repartida por el país, la promesa del museo de memoria que no llega y una “resignificación” del Valle de los Caídos que no convence
La salida de la cárcel de Cerdán no cambia la estrategia del PSOE: acota la corrupción al trío con Ábalos y Koldo y sigue “respetando todas las decisiones judiciales”
El PNV mira con prudencia las “diferentes informaciones” y el PP reta a Cerdán a dar una rueda de prensa

Un fantasma presente: Francisco Franco según seis escritores latinoamericanos que viven en España
¿Qué queda del dictador que murió hace 50 años? Responden autores que miran el país que eligieron con la distancia de quien no nació allí

Once años sin Cayetana de Alba: el legado vivo de la duquesa que eligió ser libre
Este 20 de noviembre recordamos a la duquesa de Alba, una mujer inimitable que dejó tal estela que su labor sigue siendo visible



