
En la isla de Jeju, al sur de Corea del Sur, un grupo de mujeres continúa practicando una de las tradiciones más antiguas de la región: la pesca submarina sin asistencia. Son conocidas como haenyeo - “mujeres del mar” - y se sumergen hasta 15 metros en aguas frías del mar del Este, también llamado mar de Japón, para recolectar moluscos y otros productos marinos.
Usan cuchillos, trajes de neopreno y aletas, pero no equipos de oxígeno. Su actividad, documentada desde el siglo XVII, forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
Jornadas intensas
Según el medio británico BBC, durante el siglo XX, en concreto en la década de 1960, las haenyeo eran más de 30.000. Actualmente, quedan menos de 3.000 y la mayoría supera los 60 años: la tradición pierde fuerza por la falta de relevo generacional. Las mujeres jóvenes de Jeju suelen elegir trabajos en el creciente sector turístico de la isla, que ofrece mayores ingresos y menores riesgos.
La estructura social de Jeju también refleja la influencia de estas buceadoras. Durante siglos, fueron las mujeres quienes sostuvieron la economía familiar, en parte porque los hombres estaban ausentes por la guerra o por faenas en alta mar. Este contexto dio lugar a una sociedad matriarcal poco común en Corea, donde las decisiones económicas pasaron a estar en manos de las mujeres.
El trabajo diario de las haenyeo implica riesgos constantes. Las jornadas duran entre cinco y siete horas y continúan incluso durante el invierno. Las buceadoras alcanzan profundidades de hasta 20 metros y enfrentan peligros como descompresión, redes de pesca o presencia de tiburones.
Desde 2019, un equipo internacional de investigadores estudia las características genéticas de este grupo. La iniciativa está liderada por Diana Aguilar Gómez, experta en genética poblacional, y cuenta con la colaboración de las universidades de Utah, Seúl y Copenhague. El estudio comparó a haenyeo activas con mujeres no buceadoras de Jeju y otras regiones, y encontró diferencias fisiológicas relevantes.

El posible uso médico de este descubrimiento
Esto sugiere una adaptación tanto física como genética, según explicó Aguilar, en referencia al reflejo de inmersión más intenso que presentan las haenyeo. Este reflejo, que ayuda a conservar oxígeno durante la inmersión, está más desarrollado en este grupo. Además, el estudio identificó variaciones genéticas que podrían tener implicaciones médicas. El ADN de las haenyeo muestra variaciones genéticas que podrían tener efectos protectores contra el aumento de la presión arterial, de acuerdo con Aguilar. Esta característica es relevante, ya que el buceo tiende a elevar la presión arterial. También se encontró una mutación que podría explicar su resistencia al frío, fundamental para quienes buceaban en invierno sin trajes aislantes.
Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación médica. Las variaciones genéticas observadas podrían servir como base para desarrollar tratamientos relacionados con enfermedades vasculares y la hipertensión. El valor científico de las haenyeo va más allá de su rol cultural o histórico. “Estas variantes se encuentran en diferentes frecuencias en poblaciones del mundo. Pueden ser relevantes para personas con hipertensión o problemas vasculares, no solo para buceadoras o mujeres embarazadas”, aseguró Aguilar. El conocimiento de estos genes podría, en el futuro, servir como base para el desarrollo de tratamientos: Aguilar cree que “podrían convertirse en objetivos terapéuticos. No sabemos aún cómo se aplicará, pero sí que podría salir de aquí algo útil”.
Algunas buceadoras han comenzado a buscar formas de mantener viva la tradición. En Jeju, dos haenyeo fundaron el restaurante Pyeongdae Sunggae Guksu, donde sirven platos preparados con ingredientes recolectados por ellas mismas. En la isla de Geoje, Sohee Jin y Jungmin Woo utilizan redes sociales para compartir su estilo de vida, con el objetivo de atraer el interés de nuevas generaciones.
Aunque el número de haenyeo disminuye, su práctica sigue ofreciendo información valiosa sobre adaptación humana, resiliencia y genética. Su conocimiento del mar y su biología pueden tener un impacto más amplio, incluso en el desarrollo de tratamientos médicos en el futuro.
Últimas Noticias
Cinco años de la Ley del Teletrabajo: el modelo híbrido se consolida y más de tres millones de personas trabajan a distancia en España
Uno de cada cuatro empleados teletrabaja al menos de forma ocasional, pero la implantación varía según el sector y tamaño de empresa, y con un porcentaje por debajo de la media europea

Solo un tercio de los solicitantes de la nacionalidad española a través de la “ley de nietos” para descendientes de exiliados republicados ha conseguido el pasaporte español
Hasta la fecha, las solicitudes concedidas representan el 27 % de todas las presentadas, que ascienden a 876.321

Sánchez advierte que “ya toca” renovar el sistema de financiación autonómica, bloqueado desde hace once años
El presidente del Gobierno se compromete a aprobar en esta legislatura un nuevo modelo que, asegura, reforzará el Estado del bienestar y beneficiará al conjunto de comunidades

Expulsados de su hogar por su hija adoptiva: “Pensar que la recogimos en la cuneta…”
La historia de Yves y Annick tiene un final feliz después de seis años de auténtica pesadilla

Una mujer estadounidense se casa con el hijo del asesino de su madre: “No se parece en nada a él”
La boda fue oficiada por el mismo abogado que sentenció al asesino
