
En los últimos dos años, ha sido tema de debate la propuesta de tener una semana laboral de cuatro días, permitiendo un descanso de tres días. Esta discusión parece no tener una respuesta clara en España por ahora. El concepto reducción de jornadas representa trabajar entre 32 y 36 horas semanales, dependiendo de los requerimientos empresariales.
Aunque esta propuesta se ha lanzado en diversas ocasiones desde el Gobierno, no se ha llegado a una ley que lo implante, como ha ocurrido en otros países. No obstante, algunas empresas ya lo han adoptado y ahora se suma la primera institución pública: el ayuntamiento de la localidad gaditana de Zahara de la Sierra.
Un hito para los trabajadores del ayuntamiento
La adopción de la semana laboral de cuatro días no es un cambio aislado, sino que surge de un diálogo sostenido entre las empresas, los empleados y las organizaciones sindicales. Aunque actualmente se discute esta iniciativa, anteriormente se ha abordado en países como Inglaterra, Alemania o Islandia. Bajo esta premisa, el ayuntamiento de Zahara de la Sierra se ha convertido en la primera administración pública española en pasar de cinco a cuatro jornadas de trabajo. “Un avance histórico en derechos en España”, según ha indicado este martes la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) a EFE.

Este modelo, todavía en fase experimental, se sitúa en un contexto dinámico que busca ofrecer soluciones adaptadas a los trabajadores, permitiéndoles ajustar sus horarios laborales según sus necesidades personales. La conciliación, de la que tanto se habla y que sigue teniendo deficiencias en muchas partes del mundo, es esencial. Así, los empleados podrán distribuir de manera voluntaria las 35 horas de trabajo en cuatro días a la semana, una medida que “puede servir como ‘punto de lanza’ y referencia para el resto de administraciones y para el conjunto del mercado laboral”, ha señalado CSIF en un comunicado.
Los beneficios de un día menos de trabajo
En 2023, un estudio realizado por la Universidad de Cambridge, junto con académicos del Boston College y el think tank Autonomy, incluyó a 61 empresas que probaron la jornada laboral de cuatro días. Los resultados generales indicaron que este modelo ayudaba a reducir el estrés y mantenía, e incluso en algunos casos mejoraba, la productividad.
El sindicato CSIF apuesta por negociar esta medida “pionera” en otras administraciones españolas, pero remarca que se debe garantizar en todo caso la prestación de servicios a la ciudadanía. Para esta entidad, la nueva propuesta abre la puerta a reflexionar sobre cuestiones como la conciliación de la vida laboral y personal, la reducción del estrés laboral y la prevención del síndrome del trabajador quemado. Además, apuesta por avanzar hacia modelos que prioricen la salud mental, el equilibrio vital y la sostenibilidad de los ritmos de trabajo.
No obstante, el Gobierno ha impulsado otras medidas que buscan mejorar las condiciones laborales, como la jornada de 37,5 horas semanales sin pérdida de salario, que el ejecutivo ha plasmado en un anteproyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 6 de mayo. Esta iniciativa podría entrar en vigor para 2026, ya que aún es necesario que sea aprobado nuevamente en segunda vuelta por el Consejo de Ministros antes de su remisión al Parlamento.
*Noticia elaborada con información de EFE
Últimas Noticias
Tipo de cambio dólar-euro y proyecciones de este 28 de mayo
Todos los días se ajusta el precio de las monedas de acuerdo a su valor actual

Clima: las temperaturas que predominarán este 28 de mayo en Zaragoza
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Conoce el clima de este día en Valencia
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Ocho de cada diez españoles se irán de vacaciones este verano, con un presupuesto medio de 1.763 euros: el 66% elegirá el turismo nacional
El 41% de los españoles que han decidido quedarse en casa este verano ha sido, sobre todo, por las limitaciones económicas y el gasto que supone irse de vacaciones

Haenyeo, las “mujeres del mar” coreanas: bucean sin oxígeno, resisten el frío extremo y su ADN podría ayudar a descubrir tratamientos contra enfermedades cardíacas
El ADN de las haenyeo muestra variaciones genéticas que podrían tener efectos protectores contra el aumento de la presión arterial
