El 67% de las madres jóvenes se sienten solas, según un estudio

En 2023, solo el 9,4% de los nacimientos fueron de madres menores de 25 años

Guardar
El 67% de las madres
El 67% de las madres jóvenes se sienten solas (Pixabay)

Las transformaciones sociales han impulsado una reestructuración de la familia, lo que ha provocado variaciones en los datos demográficos respecto a las tendencias observadas en décadas anteriores. Según las últimas publicaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) este movimiento ha afectado sobre todo a la natalidad, que ha situado la edad media de parto en 32,6 años. Además, en 2023 se registró el menor número de nacimientos registrado en la historia (320.656) que llevaba décadas estancado. Esto ha podido estar influenciado por el hecho de que tan solo el 9,4% de esos partos hayan sido de madres menores de 25 años, un grupo que, además, enfrenta una realidad poco visible pero alarmante: la soledad.

Un estudio reciente realizado en Francia aporta luz sobre la situación emocional de las madres jóvenes. Según una encuesta de Kantar para Momcozy publicada el 21 de mayo de 2025, el 67% de las madres encuestadas, todas mayores de 18 años y con al menos un hijo nacido desde 2020, reconocen sentirse solas tras la llegada de su bebé. De ellas, el 42% califica esa soledad como profunda, en una escala de intensidad que va de 7 a 10 sobre 10, tal y como recoge Madame Figaro.

Seis de cada diez mujeres reportan sentirse ansiosas desde el parto

El 67% de las madres
El 67% de las madres jóvenes se sienten solas (Pixabay)

El malestar emocional asociado a esta soledad puede prolongarse más allá de las semanas iniciales tras el parto. Un 32% de las madres asegura que todavía siente ese aislamiento años después del nacimiento de su hijo. La fatiga aparece como el síntoma más frecuente, señalado por el 76% de las participantes, seguida de la carga mental (62%), la falta de apoyo emocional (39%) y el aislamiento social. Este último se ve agravado por la reducción del círculo social tras la maternidad, admitida por el 44% de las encuestadas.

La salud mental perinatal aparece así como un tema de creciente relevancia pública. Seis de cada diez mujeres reportan sentirse ansiosas o estresadas desde el nacimiento de su bebé, mientras que el 63% menciona un agotamiento causado por el sueño fragmentado. Estas condiciones afectan el bienestar de la madre y, en consecuencia, el desarrollo familiar. Ante esta realidad, la encuesta también recoge demandas concretas para mejorar el apoyo a las madres. La ampliación de la baja por maternidad es la petición más frecuente, con un 61% a favor. Además, un 51% solicita apoyo psicológico específico, el 49% pide mejores ayudas económicas y el 45% reclama mayor accesibilidad al cuidado infantil.

Desde julio de 2022, en Francia se realiza una entrevista obligatoria entre la cuarta y la octava semana tras el parto con un médico o matrona, con el objetivo de identificar precozmente signos de depresión posparto y factores de riesgo asociados. Según un estudio publicado en septiembre de 2023 en el Boletín Epidemiológico Semanal, una de cada seis mujeres sufre depresión posparto dos meses después de dar a luz, y más del 25% padece ansiedad.

Las madres solteras sufren más riesgo de pobreza: “No podemos vivir con una jornada reducida, necesitamos recursos”.

Este problema de salud pública ha cobrado especial atención en Francia, donde el suicidio es la principal causa de mortalidad materna. En octubre de 2024, una columna conjunta en el diario Le Monde, firmada por médicos, parteras y representantes del sector voluntario, solicitaba que el abordaje de la salud mental materna se convierta en una prioridad nacional.

Mientras, la situación de las madres jóvenes en España se enmarca en un contexto demográfico marcado por la disminución de nacimientos y el retraso en la maternidad. Esta realidad, unida a la carga emocional y social que enfrentan muchas mujeres tras el parto, exige respuestas integrales desde las políticas públicas. El estudio francés refleja un problema que trasciende fronteras y que urge abordar para garantizar el bienestar de las madres y sus familias.