Los trucos de Boticaria García para aliviar los síntomas de la alergia esta primavera

Debido a las altas temperaturas del inicio del año y las grandes precipitaciones de febrero y marzo, el polen se mantendrá más tiempo en el ambiente esta primavera

Guardar
Una joven con alergia (AdobeStock)
Una joven con alergia (AdobeStock)

El sol de mayo y el florecer de la primavera vienen irremediablemente acompañados de estornudos, picores de ojos y de nariz y congestión, entre otros. Estos síntomas son propios de la alergia e interfieren con la calidad de vida de quienes la padecen.

Una alergia es una reacción exagerada del sistema inmunitario ante una sustancia que para las demás personas no ocasiona ningún problema. Según MedlinePlus, los alérgicos suelen ser sensibles a más de una cosa, siendo las más comunes el polen, los ácaros del polvo, las esporas de moho, la caspa de los animales, ciertos alimentos, las picaduras de insectos o ciertas medicinas.

Es con la llegada de la primavera cuando muchas personas sufren de alergia. Los síntomas más comunes de esta alergia primaveral son los estornudos, la congestión nasal, el picazón en la nariz, garganta y ojos, el cansancio y los ojos llorosos y enrojecidos. En algunos casos, los síntomas pueden ser más graves, como tos, sibilancias y dificultad para respirar, especialmente en personas con asma.

De acuerdo con las predicciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las altas temperaturas del inicio del año, unidas a las grandes precipitaciones de febrero y marzo, provocarán que el polen se mantenga más tiempo en el ambiente, generando síntomas de alergia persistentes.

Según apuntan desde la SEAIC, los fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas eléctricas, pueden favorecer que el polen entre con mayor facilidad en las vías respiratorias y aumentar el riesgo de crisis asmáticas graves. “Estamos viendo cómo los cambios en el clima están generando un entorno más hostil para los pacientes alérgicos. Las temporadas de polen no solo son más largas, sino que los niveles son más elevados, lo que agrava los síntomas de los pacientes alérgicos”, explicó el doctor Darío Antolín, vicepresidente de la SEAIC.

Dr López Rosetti - Comidas livianas para primavera y verano

Cómo aliviar los síntomas de la alergia

La alergia puede tratarse con antihistamínicos (fármacos que bloquean la acción de la histamina, una sustancia química que el cuerpo libera durante las reacciones alérgicas), pero también existen otras formas de paliar los síntomas propios de ella.

María de los Ángeles García, más conocida como @BoticariaGarcía en sus redes sociales, es farmacéutica, nutricionista-dietista y divulgadora científica. Como ha compartido en sus redes sociales, tenemos a disposición algunos sencillos trucos para aliviar la reacción alérgica:

  • Usar mascarilla. Las mascarillas FFP2 son las más efectivas para protegernos frente a los contaminantes ambientales ya que son capaces de filtrarlos.
  • No ventilar a primera hora de la mañana. “No ventilar a primera hora, entre las 7 y las 10 de la mañana. Es mejor después de las 10 de la mañana o después de las 10 de la noche, porque a primera hora y a última es cuando más alergia hay", asegura la farmacéutica.
  • Antihistamínicos. “Tenemos los colirios que llevan antihistamínicos y también descongestivos. Los famosos sprays los tenemos de dos tipos: hay unos que llevan corticoides de baja potencia que son sin receta, se pueden usar y está muy bien; y los descongestivos que son muy fuertes y deben usarse solo dos veces al día máximo”.