Qué es la sarcopenia, la dolencia que padece Koldo Royo tras su paso por ‘Supervivientes’

Esta enfermedad, vinculada generalmente con el envejecimiento, puede manifestarse primeramente con fatiga o debilidad

Guardar
Koldo Royo se enfrenta al
Koldo Royo se enfrenta al espejo tras casi 60 días en 'Supervivientes 2025' (Mediaset)

Tras su paso por el reality de Supervivientes, el cocinero español Koldo Royo, de 66 años, está padeciendo los estragos de sus 60 días en Honduras. Tal y como ha compartido en su cuenta de Instagram, el de San Sebastián sufre problemas en su tobillo izquierdo, así como sarcopenia, según ha confirmado la entrenadora personal que le está ayudando en su recuperación física tras la exigencia del concurso.

La sarcopenia, que es una enfermedad poco conocida, fue reconocida oficialmente por la Organización Mundial de la Salud desde 2016. Se caracteriza por una pérdida progresiva de masa, fuerza y función muscular que puede derivar en discapacidad, caídas, pérdida de independencia e incluso muerte prematura. Aunque suele asociarse al envejecimiento, también puede afectar a personas más jóvenes en situaciones específicas.

Causas de la sarcopenia

La principal causa de esta enfermedad es el envejecimiento: a partir de los 30 años, el cuerpo humano comienza a perder masa muscular a un ritmo estimado de entre un 3 % y un 8 % por década. Este proceso se acelera a partir de los 60 años y se intensifica aún más después de los 75. Sin embargo, no solo la edad está implicada.

Anciano (Freepik)
Anciano (Freepik)

El sedentarismo es un factor clave. La falta de actividad física, especialmente de ejercicios que estimulen la musculatura como el entrenamiento de fuerza, contribuye significativamente a la aparición de la sarcopenia. A esto se suman otras causas como una nutrición inadecuada (especialmente baja en proteínas), enfermedades crónicas (como la diabetes, la insuficiencia cardíaca o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica), procesos inflamatorios y alteraciones hormonales.

En algunos casos también puede desarrollarse sarcopenia secundaria tras periodos prolongados de inmovilidad —por ejemplo, tras una hospitalización o fractura— o como efecto colateral de ciertos tratamientos médicos.

Síntomas de la sarcopenia

La sarcopenia avanza de forma silenciosa. Al principio, puede manifestarse con una leve fatiga o dificultad para realizar actividades cotidianas como subir escaleras, levantarse de una silla o cargar objetos livianos. Sin embargo, conforme progresa, el deterioro muscular puede afectar de manera notable la movilidad y la calidad de vida.

Otros síntomas comunes incluyen la reducción visible del tamaño muscular, debilidad persistente, pérdida de peso involuntaria y mayor tendencia a sufrir caídas. Estas caídas, a su vez, pueden desencadenar un ciclo de deterioro más severo, al limitar aún más la actividad física del paciente.

Tratamiento contra la sarcopenia

Esta enfermedad es prevenible y, en muchos casos, reversible si se detecta a tiempo. El tratamiento combina varias estrategias:

Supervivientes es un reality de Telecinco donde famosos conviven en una isla de Honduras enfrentando pruebas, hambre y aislamiento. Compiten por recompensas y se someten a nominaciones y expulsiones decididas por el público. Con varias galas semanales, como Conexión Honduras, el formato combina aventura, estrategia y espectáculo, y finaliza con un ganador elegido por votación.
  • Ejercicio físico, especialmente es importante el entrenamiento de fuerza, que es la piedra angular del tratamiento. Programas supervisados de ejercicios con pesas, bandas de resistencia o el propio peso corporal pueden mejorar notablemente la masa y la función muscular.
  • Nutrición adecuada centrada en el aumento del consumo de proteínas de alta calidad (carne, pescado, huevos, legumbres, lácteos) y, en algunos casos, suplementación con vitamina D, leucina o creatina.
  • Control de enfermedades crónicas: tratar adecuadamente patologías asociadas puede frenar el avance de la sarcopenia.
  • Evaluación geriátrica integral, especialmente en personas mayores de 65 años, para detectar precozmente signos de fragilidad y pérdida funcional.