Este el país en el que menos se trabaja de Europa: apenas 32 horas a la semana frente a las casi 38 de España

Países Bajos registró en 2024 la jornada laboral más corta, mientras que España supera la media europea de 36 horas y mantiene uno de los modelos menos flexibles

Guardar
La reducción de la jornada laboral, en el centro del debate en España.

La diferencia entre la semana media de trabajo entre los trabajadores europeos puede variar hasta casi ocho horas de un país a otro el pasado año, según los datos de un informe de Eurostat. Aunque la jornada laboral media comunitaria se sitúa en 36 horas semanales, los ciudadanos de Países Bajos registran una jornada efectiva de unas 32,1 horas, la más baja de todos los países de la Unión Europea. En el extremo contrario a los neerlandeses se colocan los griegos, con un promedio de 39,8 horas semanales dedicadas al trabajo, teniendo en cuenta datos de asalariados y autónomos, así como de empleados a tiempo parcial y completo.

El servicio de estudios estadísticos de la Comisión Europea achaca la reducida jornada de los Países Bajos a la prevalencia de la modalidad de trabajo parcial en el país. Los datos de la agencia oficial determinan que más de un tercio de las personas ocupadas en este territorio trabajan menos de una jornada completa, una particularidad de su mercado laboral que empuja a la baja la media de horas efectivas de trabajo.

España, por encima de la media

En España, la jornada laboral efectiva fue de 37,8 horas por semana en 2024, superando tanto la media europea como a países vecinos como Francia o Italia. Pese a los esfuerzos legislativos para avanzar hacia modelos más flexibles y medidas de conciliación, la organización del tiempo de trabajo en España sigue marcada por horarios extensos y una alta carga laboral, especialmente en el sector privado.

Este dato refleja un modelo laboral con menor implantación del trabajo a tiempo parcial y una estructura ocupacional que favorece las jornadas completas. La situación se mantiene constante en la última década, con escasa variación en la duración media del empleo principal.

FOTO DE ARCHIVO. Unos trabajadores
FOTO DE ARCHIVO. Unos trabajadores instalan varillas de acero en una obra en Miami, Florida, EEUU. 11 de marzo de 2025. REUTERS/Giorgio Viera

Entre los otros países del continente que contabilizan una media de horas de trabajo que destaca por encima de la media se encuentran Bulgaria, con una media de 39 horas semanales trabajadas; Polonia, donde la jornada promedio de los trabajadores ascendió hasta las 38,9 horas y Rumanía, con una carga laboral de 38,8 horas de trabajo efectivas a la semana. En general, los países del mediterráneo registran jornadas más altas mientras que los nórdicos y Europa central destacan por cifras inferiores a la media.

Los autónomos trabajan hasta siete horas más

El estudio de Eurostat también analiza la diferencia entre trabajadores por cuenta ajena y los autónomos. En promedio, las personas que trabajan por cuenta propia dedicaron cuatro horas más a la semana a su empleo principal que los asalariados. Esta diferencia es especialmente acusada en países como Austria, Irlanda o España, donde los autónomos trabajan cerca de siete horas más que quienes tienen un contrato de trabajo. En contraste, en países como Letonia o Chipre, las diferencias son mínimas o incluso inversas.

Díaz pide a los sindicatos que se movilicen para defender la reducción de la jornada laboral.

Otro de los factores que influye en la duración de la jornada es el sector en el que se trabaja, con jornadas que superan las 41 horas en promedio para las personas dedicadas a la agricultura y pesca. Por el contrario, las actividades vinculadas a la educación, la sanidad y los servicios inmobiliarios se sitúan entre las que menor carga horaria presentan, con cotas que rondan las 33 horas.