El 63% de la población cree que España no está preparada para afrontar una guerra: la defensa escala al tercer lugar entre las prioridades de los jóvenes

De acuerdo a una encuesta realizada por GAD3 para la patronal de la industria militar, un 52% de los españoles está a favor de incrementar el gasto en defensa. La mitad de los ciudadanos quiere que España mantenga su actual papel dentro de la OTAN

Guardar
ARCHIVO. Un soldado de la
ARCHIVO. Un soldado de la Legión (María José López/Europa Press)

Un 56% de los ciudadanos en España cree que el mundo será menos seguro y estable en los siguientes cinco años. Así lo revela el estudio Percepción social en España sobre Seguridad y Defensa, elaborado por la consultora GAD3 para la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) y presentado durante la última edición de Feindef. En este sentido, las principales preocupaciones de los españoles de cara al próximo lustros son, en orden decreciente, los conflictos armados, los desastres naturales, los ciberataques y las guerras comerciales. Sin embargo, el 63% de la población considera que España está poco o nada preparada para afrontar estos desafíos, mientras que una de cada dos personas cree que la Unión Europea sí lo está.

En este contexto de incertidumbre geopolítica, de acuerdo al estudio, la preocupación ciudadana por la seguridad y la defensa, entre los menores de 45 años, se sitúa como el tercer asunto prioritario, solo por detrás del acceso a la vivienda y la estabilidad económica. En cambio, los mayores a la edad señalada ubican este tema en la quinta posición. El informe se basa en 1.218 entrevistas, realizadas a finales de abril, a personas mayores de 18 años residentes en España, y da cuenta de una creciente sensibilidad ante amenazas híbridas que combinan factores militares, tecnológicos y ambientales.

La mayoría de los ciudadanos consultados muestra disposición a respaldar un aumento del presupuesto en Defensa. Un 52% está a favor de elevar el gasto, y el 37% considera que el presupuesto actual es insuficiente. Además, cuatro de cada diez españoles opinan que el país invierte menos que sus vecinos europeos. Las razones de este apoyo se asientan tanto en la seguridad como en la economía. Un 51% cree que una mayor inversión reforzaría la seguridad nacional, un 35% valora su impacto en la creación de empleo cualificado y un 31% considera que impulsaría aplicaciones civiles de tecnologías militares (uso dual).

Esta percepción se refuerza con datos económicos: según el informe Impacto económico y social de la Industria de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio, elaborado por PwC para TEDAE, el sector facturó en 2023 un total de 8.042 millones de euros (un 8,9% más que en 2022) y generó una contribución de 10.609 millones al PIB nacional, equivalente al 6,5% del PIB industrial. La industria también destacó por su capacidad de generación de empleo, con 121.029 puestos de trabajo, un 5,7% del empleo industrial del país.

La OTAN y el papel estratégico del sector

En cuanto al posicionamiento internacional, el 53% de los encuestados se muestra favorable a que España mantenga su actual papel dentro de la OTAN, mientras que un 27% considera que debería incrementarse la colaboración con la Alianza Atlántica. Estos datos reflejan una visión general de compromiso con la seguridad colectiva en un contexto global inestable.

Así es el vehículo blindado 6x6 Ferox (EM&Egroup)

La ciudadanía también reconoce el valor estratégico de la industria de Defensa como motor de innovación. Un 58% destaca su impulso al desarrollo tecnológico y un 54% su contribución al crecimiento industrial. Asimismo, el 46% de la facturación del sector en 2023 provino de exportaciones, por un valor de 3.720 millones de euros. La inversión en I+D+i industrial alcanzó los 1.590 millones, el 17,9% del total nacional.

Pese al respaldo al sector, la ciudadanía reclama mayor transparencia institucional. Ocho de cada diez personas encuestadas piden una comunicación más clara sobre las políticas de Seguridad y Defensa. En cuanto a la confianza en los actores implicados, la Policía Nacional, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas encabezan la lista de organismos más valorados por su labor en beneficio de la sociedad. Le siguen la Unión Europea y la industria tecnológica. También se atribuye un papel relevante al sector privado, con una puntuación media de 6,6 sobre 10.

El futuro de los ejércitos

Respecto al papel futuro de las Fuerzas Armadas, el 40% de los españoles cree que seguirán siendo necesarias en su formato actual, mientras que un 30% considera que deberán adaptarse a las nuevas amenazas híbridas. Las opciones de privatización, limitación o supresión del ejército son consideradas poco probables por la mayoría.

En palabras de Ricardo Martí Fluxá, presidente de TEDAE, el estudio evidencia una ciudadanía “cada vez más consciente de los desafíos globales” y que “valora el papel estratégico de la Defensa como motor de innovación, desarrollo y empleo cualificado”. Narciso Michavila, presidente de GAD3, añade que la sociedad “reclama estar mejor preparada y exige respuestas claras, inversión adecuada y transparencia institucional”.