Los empleadores de trabajadoras del hogar tendrán que evaluar sus riesgos laborales e implantar medidas para reducirlos

La Herramienta de Prevención para el Empleo en el Hogar, elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, está disponible en el portal público Prevencion10.es

Guardar
Una empleada del hogar durante
Una empleada del hogar durante su jornada laboral (Pixabay)

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha presentado este miércoles en Madrid la Herramienta de Prevención para el Empleo en el Hogar, que ha sido elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) para evaluar los riesgos laborales de las personas trabajadoras en ese ámbito.

Con esta nueva herramienta, “venimos a cumplir con una promesa de país. Una promesa hecha a las trabajadoras del hogar, que durante demasiado tiempo fueron invisibles en las estadísticas, en las leyes y en las prioridades políticas”, ha señalado Yolanda Díaz, que ha estado acompañada en esta ocasión por la directora del INSST, Aitana Garí, y asociaciones de trabajadoras del hogar, un colectivo históricamente invisibilizado, feminizado y en ocasiones marcado también por la vulnerabilidad.

348.000 trabajadoras afiliadas, la mayoría extranjeras

Díaz ha explicado la relevancia de la norma, que afecta a “una parte esencial de nuestra sociedad”, con más de 348.000 mujeres afiliadas. El 80% de ellas tiene más de 40 años y el 69% tiene origen extranjero o doble nacionalidad.

Cerca de 38.000 trabajan como internas, muchas de ellas sin un horario claro ni intimidad. Su salario medio ronda los 1.014 euros al mes. “Son señales de un modelo que ha normalizado la precariedad en uno de los sectores más necesarios para sostener la vida”, ha incidido. A su juicio, “esto no es compatible con una democracia avanzada”.

Cómo calcular los riesgos y reducirlos en seis meses

La herramienta de prevención es gratuita y de acceso libre. Está disponible a través del portal Prevencion10.es y permite a las personas empleadoras cumplir con sus nuevas obligaciones legales. El procedimiento a seguir consiste en obtener un documento con la evaluación de riesgos en el domicilio, las medidas preventivas que han de implantarse y los materiales informativos que deben entregarse las personas trabajadoras. El sistema también permite registrar las fechas de establecimiento de cada medida y realizar un seguimiento de su cumplimiento.

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno de España y líder de Sumar, defiende la jubilación a los 65 años para determinadas profesiones: "No es justo que una persona que está en un andamio trabaje a los 65 o a los 67"

Una vez realizada la evaluación de riesgos, se tienen que implementar las medidas preventivas necesarias para eliminar o reducir los riesgos detectados. Dispondrán de seis meses de plazo para llevarlo a cabo. El proceso deberá estar finalizado antes del próximo noviembre.

Con esta medida, que no genera cargas económicas ni burocráticas a las personas empleadoras, se da cumplimiento al Real Decreto 893/2024, por el que se regula la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar familiar, un colectivo altamente feminizado y que ha estado eximido de la prevención.

El portal Prevencion10.es incluye, además de la herramienta, una sección de recursos específicos dedicada al servicio del hogar familiar, con materiales explicativos sobre prevención de riesgos laborales adaptados para este colectivo.

Asimismo, ofrece un servicio de atención telefónica gratuito para resolver dudas: 913 63 43 00, disponible de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas. “Esta herramienta no es sólo tecnología. Es política pública. Es el Estado llegando donde nunca antes había llegado. Es una conquista de derechos”, ha insistido la titular de Trabajo.

Un modelo “más justo y seguro”

Yolanda Díaz ha recordado cómo hace tres años se mejoraron los derechos de estas mujeres trabajadoras, cuando el Ministerio de Trabajo y Economía Social les reconoció unos derechos largamente negados: el acceso al desempleo.

Con la medida de prevención puesta en marcha ahora, la vicepresidenta considera que España se sitúa a la vanguardia en esta materia y, en colaboración con el INSST, reafirma su compromiso en un modelo laboral más justo, igualitario y seguro, dignificando y reconocimiento del trabajo doméstico, tan esencial en miles de hogares de todo el país.