
Antes de hacernos un análisis de sangre sabemos que no podemos comer, es decir, que tenemos que acudir en ayunas para que se pueda valorar de manera correcta el perfil lipídico y los niveles de glucosa en sangre. La médico, divulgadora y creadora del pódcast Tus amigas las hormonas, ha revelado qué es lo que se debe hacer antes del examen para que la prueba no salga alterada: beber un vaso de agua antes.
En un vídeo publicado en su perfil de TikTok, la doctora señala que una adecuada hidratación previa a la extracción de sangre evita resultados erróneos que pueden generar confusión en el diagnóstico. “Bebe un vaso de agua, aproximadamente 200 o 250 mililitros, antes de acudir a tus análisis”, señala. Esta medida simple contribuye a evitar que la persona se presente deshidratada, lo que puede alterar ciertos parámetros sanguíneos.
Impacto de la hidratación en los análisis de sangre
La importancia de esta recomendación radica en que la deshidratación puede ocasionar que algunos valores aparezcan falsamente elevados. Uno de los ejemplos más claros es el hematocrito, que representa la proporción de glóbulos rojos en la sangre. Cuando el cuerpo está deshidratado, el hematocrito puede subir artificialmente, dando una impresión equivocada sobre la cantidad real de glóbulos rojos.
Además, otros indicadores como ciertos iones —el sodio, por ejemplo— también pueden presentar resultados modificados debido a la falta de líquidos. Este desequilibrio puede generar dudas o incluso la necesidad de repetir pruebas. “Asimismo, moléculas como la creatinina y parámetros relacionados con la función renal, como el filtrado glomerular, pueden salir falseados si no se sigue esta recomendación”, detalla Viña. “Entonces en ayunas de comida, pero con un vaso de agua, no cinco litros, 200-250 mililitros", añade.
Consejos prácticos para antes del análisis de sangre
Además de beber agua, será importante seguir estas pautas básicas:
- Mantener el ayuno indicado, generalmente de 8 a 12 horas según el tipo de prueba.
- Evitar el consumo de alcohol y cafeína en las horas previas.
- No realizar ejercicio físico intenso el día antes, ya que puede modificar algunos parámetros.
- Informar al personal médico sobre medicaciones o suplementos que se estén tomando.
El truco para no marearte en un análisis de sangre
En otra publicación de TikTok, @enfermerabuscavena explica cuál es el truco definitivo para no marearse cuando te hacen un análisis de sangre. La profesional asegura que este método es “súper importante” para evitar que vuelva a suceder. “Una vez te has mareado puede tumbarte en la camilla con los pies en alto, pero en este caso vamos a intentar evitarlo”, comienza.
La profesional detalla que lo que hay que hacer es tenderle una trampa a nuestro cerebro, utilizando olores fuertes para desviar su atención mientras nos pinchan la aguja. “Si no lo tienes a mano puedes utilizar gel hidroalcohólico o perfume”, apunta. Cuando comience el análisis, hay que acercarla a la nariz y concentrarse en olor. “Nuestro cerebro es tan simple que es una buena forma para distraerlo”, añade. Según la experta, el órgano se enfoca en el estímulo olfativo, ignorando el procedimiento y reduciendo la sensación de ansiedad.
Últimas Noticias
La Selección Española Femenina, a un paso de hacer historia: la final de la Eurocopa 2025 es la puerta a la triple corona
Diez años atrás, la Selección Española Femenina disputaba su primer mundial, diez años después está a un paso de dominar el fútbol internacional

Mueren dos mujeres por el incendio de un club nocturno en Bellpug (Lleida): otras seis personas heridas
Las víctimas se habían quedado atrapadas en la planta baja del edificio en el que se ha originado el fuego

El secreto de Andrea Fuentes para coronar el mejor Mundial de Natación Artística de su carrera hasta el momento: “Ya estoy pensando en qué mejorar”
La seleccionadora de natación artística lidera un equipo español histórico con 9 medallas en el Mundial de Singapur, el mejor resultado de siempre

Por qué el 26 de julio es el Día de los Abuelos
Esta celebración conmemora la figura de los más mayores como pilares fundamentales de la familia

La contundente reflexión del historiador Villarroya sobre el “invento” de la clase media: “Cuando tienes que poner tu fuerza de trabajo para comer y tener un piso, eres un trabajador”
Aunque la mayoría de los españoles se identifica como clase media, algunos expertos cuestionan si esta etiqueta refleja realmente sus condiciones materiales y laborales
