El segundo idioma más hablado en cada país de Europa: en España no es el que te imaginas

El inglés tiene una gran presencia, aunque hay algunas sorpresas

Guardar
El aprendizaje de idiomas es
El aprendizaje de idiomas es indispensable para acceder al mercado laboral. (Mente Didáctica)

En Europa se hablan más de 200 idiomas. Algunos están muy extendidos y se han convertido en idiomas oficiales en distintos lugares, mientras que otros son de índole nacional, sin cruzar las fronteras a otros países. Existen 48 naciones, y muchas de ellas cuentan con varios idiomas utilizados entre sus habitantes.

En el caso de España, existen seis lenguas oficiales: el castellano, el catalán, el gallego, el valenciano, el euskera y el aranés. Además, hay otros idiomas o dialectos que no tienen el reconocimiento oficial, pero que se utilizan en algunos lugares del país, como el bable en Asturias.

En otros países europeos, cuentan con varios idiomas sin que algunos de ellos sean regionales, como ocurre en España. En Suiza, el francés, el alemán y el italiano son oficiales, o en Bélgica, con el francés, el alemán o el neerlandés.

El curioso pueblo portugués de los tres idiomas: se habla una lengua única en el mundo

El segundo idioma en España

En España, si bien existen las seis lenguas oficiales comentadas o distintos dialectos, también hay idiomas cada vez más extendidos, como consecuencia de la globalización o la necesidad de muchas personas. Por ello, existe una gran variedad lingüística que sigue creciendo con la llegada de personas con distintas nacionalidades.

El idioma que ocupa la segunda posición de forma más habitual es el inglés, que se ha consolidado como el idioma universal en muchas partes del mundo. Por tanto, muchos podrían pensar que, en el caso de España, estaría en la segunda posición. Otra opción podría ser el árabe, por la presencia de muchas personas de países que hablan árabe.

Sin embargo, después del castellano, el segundo idioma más utilizado en España es el catalán, con un 22% de la población catalanoparlante. Lo cierto es que la tendencia puede mostrar que los idiomas procedentes en el extranjero pueden acabar por adelantarlo, pero, de momento, sigue resistiendo el catalán.

El Pleno del Congreso ha dado vía libre este martes a la tramitación de la reforma del Reglamento de la Cámara para permitir el uso de las lenguas cooficiales no sólo en las intervenciones parlamentarias sino también en la presentación de iniciativas, y lo ha hecho con el voto en contra del PP, Vox y Unión del Pueblo Navarro (UPN), tras la primera sesión plenaria plurilingüe de la historia del parlamentarismo español. (Fuente: Congreso)

Segundos idiomas en otros países

El inglés es el que aparece más veces en la lista de segunda lenguas, destacando países como Suecia, Noruega, Países Bajos, Portugal o Turquía. Algunos tienen una relación con el inglés más antigua, mientras que otros han visto cómo se ha producido un gran crecimiento, acorde a la expansión de este idioma.

Otros idiomas que aparecen varias veces en estos datos son el ruso, que figura como segunda lengua en Ucrania, Letonia, Armenia o Lituania, o el francés, en Suiza, Reino Unido, Luxemburgo o Irlanda. El español únicamente es el segundo idioma más hablado en Andorra, por detrás del catalán.

Hay algunas curiosidades, como los países con pasados comunes o historias relacionadas que hace que en algunas zonas hablen idiomas de sus naciones colindantes. Es el caso de Eslovenia con el croata, o Macedonia del Norte con el albanés.

En Francia, el gran número de migrantes procedentes de países que utilizan el árabe, especialmente desde el norte de África, lo ha convertido en su segundo idioma. Finalmente, podemos resaltar idiomas que se han visto sobrepasados por uno más fuerte del extranjero, como le ha ocurrido al armenio con el ruso o el montenegrino con el serbio.