
Este jueves 8 de mayo con el pregón a cargo del futbolista Dani Carvajal arrancarán las fiestas de San Isidro, el patrón de Madrid, un santo conocido tanto por su piedad como por los milagros que realizó durante su vida. Las festividades, cargadas de tradición, atraen a miles de madrileños y turistas a la Pradera de San Isidro, donde los aromas de las frituras, los bailes de chotis y las rosquillas llenan el aire. Pero, ¿por qué son tan populares las rosquillas durante estos días? La respuesta está en la historia y la evolución de un dulce que, más que un simple postre, se ha convertido en un símbolo de la fiesta.
La historia de las rosquillas de San Isidro
Para conocer el origen de las rosquillas que hoy consumimos en San Isidro nos tenemos que remontar un tiempo atrás. Aunque su receta tiene sus raíces en la época romana, la versión madrileña que conocemos hoy comenzó a popularizarse en el siglo XIX. Se dice que fue la famosa “Tía Javiera”, una vendedora local, quien comenzó a vender rosquillas durante las festividades del santo, lo que la convirtió en un referente, según se detalla en la página oficial de Turismo de Madrid.
Su éxito fue tal que muchos imitadores comenzaron a copiar su receta, aunque ninguno alcanzó la fama de la original. La Tía Javiera, que no dejó descendientes directos, pasó a la historia gracias a su vínculo con las celebraciones y la literatura, en la que Ramón Gómez de la Serna la inmortalizó.
Tipos de rosquillas de San Isidro
Hoy en día, las rosquillas de San Isidro se encuentran en casi todos los puestos de la Pradera, y cada una de ellas cuenta con una particularidad que las hace únicas. Existen cuatro variedades principales: las rosquillas tontas, las listas, las de Santa Clara y las francesas, cada una con una historia y un sabor que refleja el carácter castizo de la ciudad.
Las rosquillas tontas y listas
Las rosquillas tontas, que no llevan ningún tipo de glaseado, son las más tradicionales y representan el origen más puro de este dulce. Su nombre, lejos de hacer referencia a su sabor o calidad, parece aludir a su sencillez. Son el tipo de rosquilla más antiguo, y su consistencia resistente permite que sean el soporte perfecto para las innovaciones que vinieron después.
Por otro lado, las rosquillas listas son las más conocidas entre los madrileños. Recubiertas con una capa de azúcar y limón, presentan un característico color amarillo que las hace fácilmente identificables. Aunque fueron una evolución de las tontas, las rosquillas listas han acabado por consolidarse como una de las opciones más sabrosas y demandadas durante la festividad de San Isidro.
Las rosquillas de Santa Clara y francesas
Las rosquillas de Santa Clara, cubiertas con un merengue blanco y seco, nacieron en el Monasterio de la Visitación. Este dulce más sofisticado tiene un sabor y una textura que contrasta con la sencillez de las tontas, ofreciendo una opción más elaborada para los amantes de los postres más complejos.
Por último, las rosquillas francesas, que llevan almendra picada y azúcar por encima, fueron inspiradas por la reina Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI. El cocinero real ideó esta receta para satisfacer los gustos de la reina, y aunque en su origen no eran parte de las celebraciones de San Isidro, hoy se encuentran entre las favoritas de los asistentes a la fiesta.
La tradición de las rosquillas de San Isidro
El hecho de que las rosquillas sean el dulce más característico de las festividades de San Isidro no es casual. La tradición de comer rosquillas se ha convertido en un ritual, un acto simbólico que conecta a los madrileños con su historia y su cultura. En la actualidad, estos dulces no solo se disfrutan en la Pradera de San Isidro, sino que también forman parte de la identidad de la ciudad.
Últimas Noticias
Un abogado encuentra una ilegalidad en su ticket tras comer en un restaurante y avisa: “Esto no se puede hacer, es ilegal”
El abogado ha querido recordar a los consumidores que el precio final, con impuestos y extras incluidos, siempre se debe reflejar en los costes señalados en la carta

Ni aguacate ni piña: cuál es la fruta tropical que protege el corazón, regula el colesterol y es un antioxidante natural
Esta fruta es una aliada del bienestar gracias a sus múltiples propiedades nutricionales

Super Once: esta es la combinación ganadora del sorteo del 7 mayo
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

Así será el aislamiento del Vaticano para el Cónclave 2025: confiscación de teléfonos móviles y juramento bajo riesgo de excomunión
Este miércoles 7 de mayo comienza el proceso para elegir al sucesor del Papa Francisco

Chubascos, tormentas y granizo: la Aemet espera un tiempo inestable pero cálido
Los termómetros irán subiendo hasta los 26 grados en buena parte del país, tras varias jornadas con “unas temperaturas más propias del mes de marzo que de mayo”
