Qué va a pasar con la prohibición de Europa a vender los coches diésel, gasolina e híbridos

A partir de 2035 está previsto que la UE elimine los coches de combustión

Guardar
Varios vehículos circulan en la
Varios vehículos circulan en la autovía A-6, a 23 de diciembre de 2021, en Madrid (España). (Jesús Hellín/Europa Press)

La Unión Europa lleva pregonándolo desde 2022. A partir de 2035 todos los coches y furgonetas nuevos que se vendan en la UE serán neutro en carbono. Sin embargo, a comienzos de este mes de marzo, Bruselas dio oxígeno al sector del automóvil. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, solicitó relajar las normativas de reducción de emisiones para los fabricantes de coches. En concreto, pretende aplazar el calendario para cumplir con los objetivos de reducción del 15% durante tres años. Con esto, de manera excepcional, las empresas tendrán hasta 2027 para ponerse al día con los objetivos, los mismos que en 2025.

El comisario de Transporte de la UE, Apostolos Tzitzikostas, señaló el pasado marzo que la revisión de los objetivos de emisiones podrían llevarse a cabo “en el tercer o cuarto trimestre de este año”, en lugar de 2026, como estaba previsto. “No tenemos tiempo que perder”, afirmó. Esta idea también fue respaldada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien mencionó en sus intervenciones la importancia de “acelerar el trabajo de revisión de 2035″, enfatizando que la neutralidad tecnológica debe ser un principio clave en el enfoque de la UE.

En este contexto, las voces que exigen un aplazamiento a la prohibición de los motores de combustión se han multiplicado, y una de las intervenciones más destacadas proviene de Manfred Weber, líder del Partido Popular Europeo (PPE). Weber, que también representa al grupo político más grande en el Parlamento Europeo, solicitó formalmente que la UE abandone la prohibición de los vehículos de combustión. En declaraciones a Financial Times, argumentó que los ciudadanos deberían poder comprar coches de gasolina y diésel siempre que se compense la emisión de carbono. Además, sugirió que una posible solución para el futuro sería el pago por almacenamiento de CO2, junto con alternativas como los híbridos y los extensores de autonomía.

Las ventas de coches en España crecen un 5,3% en enero.

En marzo, Von der Leyen rebajó los objetivos

La propuesta de aplazar o suavizar la prohibición de los vehículos de combustión ha ganado terreno en la UE. A finales de marzo, Bruselas ya accedió a suavizar los objetivos de emisiones de CO2, decidiendo promediarlos en un período de tres años hasta 2027, en un intento por aliviar la presión sobre los fabricantes de automóviles, que se enfrentaban a multas millonarias si no cumplían con la normativa.

Fuera de la UE, el Reino Unido ha adoptado un enfoque similar. El gobierno británico ha decidido reconsiderar su propia normativa sobre vehículos de combustión y ha pospuesto la prohibición de los híbridos e híbridos enchufables, que inicialmente estaba prevista para 2030. Esta medida extiende la comercialización de estos vehículos hasta al menos 2035, alineándose así con el plazo fijado por la UE para la venta de coches convencionales.

Además, a mediados de abril un portavoz de la Comisión Europea confirmó a RNE que tanto la UE como China habían acordado analizar la posibilidad de fijar precios mínimos para los vehículos eléctricos fabricados en el país asiático.