Cómo se diagnostica la diabetes y qué hacer para tratarla

Si no se controla adecuadamente, puede generar complicaciones graves que afecten a órganos vitales

Guardar
La secreción autónoma leve de
La secreción autónoma leve de cortisol afecta más a las mujeres y se asocia con el riesgo de hipertensión y diabetes. (FREEPICK)

En España, más de 5 millones de personas viven con diabetes, según datos de la Sociedad Española de Diabetes (FSED). Esta enfermedad se caracteriza por la incapacidad del cuerpo para producir insulina o utilizarla de manera eficiente, lo que afecta al control del azúcar en sangre. Sin embargo, los registros médicos actuales son insuficientes, por lo que las cifras exactas se basan en estimaciones.

De los casos registrados, alrededor de 90.000 corresponden a diabetes tipo 1, mientras que uno de cada siete españoles convive con diabetes tipo 2. Las cifras ya de por sí son alarmantes, pero preocupa aún más que un millón y medio de personas afectadas por diabetes tipo 2 no saben que padecen la enfermedad.

En un primer estadio, los síntomas pueden pasar desapercibidos. Sin embargo, si no se controla adecuadamente, la diabetes puede generar complicaciones graves que afecten a órganos vitales como el corazón, los riñones y los ojos. Entre las consecuencias más comunes se incluyen la insuficiencia renal, la ceguera y problemas cardiovasculares. Por eso, un diagnóstico temprano es fundamental.

18/10/2024 Persona mide el nivel
18/10/2024 Persona mide el nivel de la glucosa SALUD CSIC

Cómo se diagnostica la diabetes

La diabetes se diagnostica principalmente mediante análisis de sangre que miden los niveles de glucosa. Según la Asociación Americana de Diabetes, los métodos más utilizados son la prueba de hemoglobina glucosilada (A1C), que mide el promedio de glucosa en sangre en los últimos tres meses, y el análisis de glucosa en ayunas, que requiere al menos ocho horas de ayuno. Un resultado de A1C igual o superior al 6.5% o una glucosa en ayunas mayor a 126 mg/dL confirman el diagnóstico.

Otra prueba habitual es la de tolerancia oral a la glucosa, empleada principalmente en el embarazo, donde se mide el nivel de azúcar dos horas después de ingerir una bebida con glucosa. Los especialistas también piden prestar atención a los síntomas clásicos, como sed excesiva, micción frecuente y fatiga, ya que pueden ser un indicativo clave sobre la enfermedad.

Un estudio apunta a que una dieta baja en carbohidratos sería beneficiosa para adultos con diabetes tipo 1.

Cómo se trata la diabetes una vez se diagnostica

El tratamiento de la diabetes varía según el tipo de enfermedad y las necesidades específicas de cada paciente, pero generalmente implica una combinación de cambios en el estilo de vida, monitoreo constante de los niveles de glucosa y, en muchos casos, medicamentos. Según la Asociación Americana de Diabetes, una dieta equilibrada, rica en verduras, granos integrales y proteínas magras, es esencial para controlar el azúcar en sangre. Además, el ejercicio regular juega un papel crucial en la gestión de la enfermedad.

Para los pacientes con diabetes tipo 1, el tratamiento requiere insulina diaria, que puede administrarse mediante inyecciones o bombas de infusión. En el caso de la diabetes tipo 2, los tratamientos suelen incluir medicamentos orales como la metformina, aunque algunos pacientes también pueden necesitar insulina si las primeras intervenciones no son suficientes.

Entre tanto, el control frecuente de la glucosa y los chequeos médicos regulares son fundamentales para prevenir complicaciones graves, como enfermedades cardíacas, renales o neuropatías. Los expertos subrayan la importancia de trabajar estrechamente con un equipo médico para personalizar el tratamiento y optimizar la calidad de vida del paciente.