
Ocho países de los 32 que conforman la OTAN siguen sin cumplir con el compromiso de destinar al menos el 2% de su PIB a defensa, entre ellos España, que se mantiene como el más rezagado con una inversión de apenas el 1,28%, según datos de la organización correspondientes a 2024.
Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el debate sobre el gasto militar ha vuelto a encenderse al otro lado del Atlántico. El presidente estadounidense ya ha insinuado la posibilidad de elevar el listón hasta el 5% y ha puesto en duda la conveniencia de que su país continúe financiando la alianza si algunos miembros no se implican más.
El 5%, una meta aún lejana
Sin embargo, el objetivo del 5% es poco realista, teniendo en cuenta que todavía no se ha logrado consolidar el 2% como estándar, y ningún país —ni siquiera Estados Unidos— alcanza ese nuevo umbral. Trump, además, ha prometido reducir el gasto público, lo que choca con su propuesta. Solo Polonia, que lidera la inversión en defensa con un 4,12% de su PIB y planea elevarla al 4,7% este año, roza esa cifra.
Estados Unidos, pese a destinar el 3,38%, es el único país que ha reducido su aportación desde 2014, aunque sigue financiando casi dos tercios del presupuesto total de la OTAN. En 2024, el número de países que cumplieron con el objetivo del 2% ha pasado de 10 a 23, y el gasto total ha crecido un 11% en términos reales. No obstante, el esfuerzo estadounidense continúa sin encontrar una respuesta proporcional entre sus socios europeos.
España, el país más rezagado

España sigue siendo el país que menos invierte en defensa dentro de la OTAN. Con un gasto del 1,28% de su PIB, se sitúa por debajo de todos sus socios y por lejos del objetivo pactado. A pesar de los compromisos asumidos por el Gobierno y los anuncios de aumento progresivo, la inversión española sigue sin despegar.
Junto con España, otros siete países también incumplen el compromiso del 2%: Eslovenia, Luxemburgo, Bélgica, Italia, Portugal, Croacia y Canadá. La posición española ha generado críticas dentro de la organización, especialmente en un contexto geopolítico tan delicado como el actual, con la guerra en Ucrania como telón de fondo y la creciente presión por parte de Estados Unidos.
El este de Europa adelanta por la derecha
Distinta es la actitud de los países del este de Europa, cuyo gasto en defensa se ha disparado desde la invasión rusa de Ucrania. Polonia, Estonia, Letonia y Lituania han escalado posiciones en el ranking y se muestran dispuestos a seguir incrementando sus presupuestos militares. Estonia, por ejemplo, ya ha anunciado que invertirá entre el 5% y el 6% de su PIB en defensa a partir del próximo año y hasta al menos 2030, mientras que Lituania también ha fijado el 5% como objetivo.
El compromiso con la defensa colectiva se remonta a 2014, cuando los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN acordaron alcanzar juntos el 2% del PIB para 2024. La anexión de Crimea por parte de Rusia fue entonces el detonante. Aunque los avances han sido lentos, la guerra en Ucrania ha forzado un cambio de rumbo. Alemania, por ejemplo, ha superado por primera vez desde 1992 el umbral del 2%, rompiendo con décadas de subinversión.
Un nuevo desafío presupuestario
La gran cuestión en Europa ahora es cómo financiar ese aumento necesario para acercarse al esfuerzo de Estados Unidos, reforzar la disuasión frente a Rusia y mostrar firmeza ante Washington. Algunas capitales europeas temen que la ciudadanía no acepte una subida de impuestos o recortes en servicios públicos. Frente a estas dudas, Lituania ha propuesto recurrir a la deuda pública —incluso a nivel comunitario— como ya ocurrió con los fondos de recuperación. Sin embargo, esta opción choca con la ortodoxia fiscal de Bruselas, que solo se ha flexibilizado de forma excepcional tras la pandemia y que vuelve a endurecerse tras la reciente reforma de las reglas de gasto.
Más allá de los números y de la presión de Trump con su apuesta por el 5%, todo apunta a que en la próxima cumbre de la OTAN en junio se acordará un nuevo objetivo informal. Hasta ahora, un umbral de entre el 3% y el 3,5% se presenta como el escenario más probable. Habrá que ver si las amenazas del presidente estadounidense y el empuje del este europeo logran mover esa línea.
Últimas Noticias
La espectacular casa de Óscar Higares: un proyector gigante y un museo al aire libre
El torero atraviesa una de las etapas más dulces de su vida en la casa de sus sueños

Alerta por altas concentraciones de “contaminantes eternos” en decenas de vinos europeos, entre ellos españoles
Un estudio realizado en más de 10 países ha revelado altos niveles de PFAS, utilizado en pesticidas de la agricultura intensiva

Detienen a un secretario judicial de Marbella: había robado 17 millones de euros en criptomonedas
Aprovechó su acceso privilegiado para vaciar los monederos digitales de un joven estafador

Eliminar estos dos alimentos de tu dieta ayuda a reducir el riesgo de demencia y la presión arterial
El estudio realizado en China ha descubierto un hecho insólito en la materia, encontrando dos causas que potencian el riesgo de padecer estas enfermedades

Cómo evitar que la expareja disfrute de la herencia tras una separación o un divorcio
El progenitor que sobrevive puede controlar los bienes heredados por los hijos menores si no se redacta un nuevo testamento donde se designe a un administrador de ese patrimonio
