Un farmacéutico alerta sobre la mezcla de antigripales y antidepresivos: “Puede ser potencialmente mortal”

El uso de antidepresivos requiere precaución para evitar interacciones peligrosas con otros medicamentos o sustancias

Guardar
Un farmaceútico
Un farmaceútico

Los medicamentos son esenciales para tratar diversas dolencias, desde dolores musculares hasta infecciones bacterianas, y han sido clave en el avance de la medicina y el bienestar general. Sin embargo, su uso debe seguir siempre las indicaciones de un profesional de la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el aumento de la automedicación, un hábito que representa un riesgo para la salud pública debido a sus posibles consecuencias negativas.

Además, no todas las personas pueden tomar cualquier medicamento. En este contexto, el farmacéutico conocido en TikTok como polifarmaceuticx ha publicado un video para advertir sobre los riesgos de combinar ciertos antiinflamatorios con las pastillas antidepresivas.

Sanidad inicia los trámites para
Sanidad inicia los trámites para modificar la norma que regula la financiación y el precio de los medicamentos (Europa Press)

Qué pasa si mezclas antidepresivos con antigripales

“Tenemos que tener cuidado a la hora de recomendar antigripales a personas que toman antidepresivos”, sentencia el farmacéutico.

Este consejo es particularmente relevante para dos grupos de antidepresivos: los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la sertralina, el escitalopram, el citalopram, la fluoxetina, la fluvoxamina y la paroxetina, y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), como la duloxetina, la venlafaxina y la desvenlafaxina.

El riesgo surge cuando un paciente que toma alguno de estos fármacos también comienza a consumir antigripales que contienen dextrometorfano, un antitusivo común en los jarabes para la tos. Esta combinación puede provocar una interacción peligrosa. “Puede aumentar el riesgo del denominado síndrome serotoninérgico”, explica.

Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden variar desde leves hasta graves e incluyen taquicardias, aumento de la presión arterial, agitación, fiebre, temblores, enrojecimiento e incluso, en casos extremos, fiebre muy alta y convulsiones. “Puede ser potencialmente mortal”, advierte el experto. Por ello, destaca la importancia de consultar con un farmacéutico antes de iniciar cualquier tratamiento.

(Puedes ver la publicación completa en este enlace https://www.tiktok.com/@polifarmaceuticx/video/7442327471342505248?_r=1&_t=ZN-8vY5JidM1ZP)

Un infectólogo explica la situación del virus HTLV-1, tildado como 'pandemia silenciosa', que no tiene vacuna ni fármaco para su cura

Qué debes tener en cuenta si tomas antidepresivos

El uso de antidepresivos requiere precaución para evitar interacciones peligrosas con otros medicamentos o sustancias. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) alerta sobre el aumento de riesgos de efectos secundarios graves al combinar antidepresivos con ciertos fármacos.

Uno de los grupos más problemáticos son los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Estos no deben combinarse con otros antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los tricíclicos o los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), ya que esta mezcla puede provocar el síndrome serotoninérgico.

Además, la combinación de antidepresivos con antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno o la aspirina, aumenta el riesgo de hemorragias gastrointestinales. El uso simultáneo de anticoagulantes como la warfarina también está desaconsejado. Asimismo, se debe evitar el consumo conjunto con sedantes, ansiolíticos o ciertos antipsicóticos, ya que amplifican los efectos sedantes y pueden causar somnolencia excesiva o dificultades respiratorias.

El alcohol también está contraindicado, puesto que puede interferir con la eficacia del tratamiento y aumentar los efectos secundarios, como el letargo o la depresión del sistema nervioso. Por ello, se recomienda informar al médico sobre el uso de suplementos o hierbas.